Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
24 febrero 2011 4 24 /02 /febrero /2011 19:02

 

 



Psiquiatría - Esquizofrenia, la Enfermedad de los Delirios
Última actualización de la noticia: 22/02/2011


Esquizofrenia, la Enfermedad de los Delirios

Una de las enfermedades más complicadas a las que se enfrentan los psiquiatras es la esquizofrenia. Lo cierto es que ésta resulta una patología desconcertante ya que muchos de los pacientes mezclan imaginación y realidad, presentando ideas delirantes que les pueden llevar incluso a tener comportamientos agresivos. La doctora Carmen Leal, catedrática de Psiquiatría y jefa del Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario de Valencia, comenta cómo debe tratarse adecuadamente a un paciente con esquizofrenia.

La Complejidad de la Mente Humana

Muchos son los que se preguntan de dónde provienen enfermedades psiquiátricas asociadas a comportamientos fuera de la común, como podría ser la esquizofrenia. La mente humana es muy compleja ya que el cerebro también lo es, así que la elaboración de los procesos mentales es muy difícil de comprender. La aparición de ideas absolutamente patológicas se explica a raíz del mal funcionamiento de algunos circuitos cerebrales que aún hoy no se conocen bien. Es ahí donde reside el misterio de porqué aparecen enfermedades como la que comentamos.

Esquizofrenia

La esquizofrenia es la enfermedad más grave que trata un psiquiatra. El paciente, en muchas ocasiones, pierde por completo el contacto con la realidad, tiene ideas absurdas de persecución o de conspiración contra él, y puede llegar incluso hasta a acudir a la policía solicitando ayuda. Esta sensación de amenaza convierte su vida en un infierno ya que el paciente está convencido de que lo que le ocurre es real, y no lo vive como un síntoma de enfermedad. Por lo que respecta a la prevalencia, un 1% de los españoles padece esta enfermedad, de los cuales el 25% presentan cuadros de gravedad. Sin embargo, muchos esquizofrénicos pueden compaginar su enfermedad con una vida normal si siguen su tratamiento de forma continuada.

¿Qué Hacer Ante esos Delirios?

Lo único que un profesional puede hacer frente a estas situaciones es escuchar al paciente y decirle que los demás no perciben lo que él dice oír o ver. Nunca hay que negarle la existencia de sus delirios y obsesiones, pero sí sugerirle que eso solo ocurre en su cabeza. Este es el punto de partida que hará que el individuo se plantee porqué solo él percibe esos estímulos.

Tratamiento

El tratamiento para pacientes con esquizofrenia pasa por los psicofármacos, aunque también se requiere de programas específicos para su enfermedad. Es importante que tanto el enfermo como su familia acudan a estas reuniones donde se les explica qué es la enfermedad y cómo deben detectar los signos de recaída, de la misma manera que se les aconsejará la mejor forma de cumplir el tratamiento. Sin este esfuerzo por parte del entorno del enfermo, la vía de los fármacos por sí sola no resultará efectiva.

Compartir este post
Repost0
23 febrero 2011 3 23 /02 /febrero /2011 19:12

 

 



The British Journal of Psychiatry (2011)
La investigación médica Bioestadística Consejo de Unidad, Instituto de Salud Pública, Cambridge, Reino Unido

el Consejo de Investigación Médica de función cognitiva y el envejecimiento de Estudio

Correspondencia: Correspondencia: Robert Stewart, la Sección de Epidemiología (Cuadro 60), Instituto de Psiquiatría, De Parque Crespigny, Londres SE5 8AF, Reino Unido. Correo electrónico: @ r.stewart iop.kcl.ac.uk


Declaración de interés

Ninguno.

Antecedentes

La depresión es frecuente en la edad avanzada y se asocia con el riesgo de demencia, pero sus correlatos neuropatológicos de la comunidad son desconocidos.

Objetivos

Para investigar por primera vez en una muestra poblacional representativa de las personas con demencia no la asociación entre la depresión observados durante la vida y los ovillos neurofibrilares, difusa y placas neuríticas, los cuerpos de Lewy, atrofia cerebral y la enfermedad cerebrovascular que se encuentran en el cerebro de la autopsia.

Método

De los 456 donaciones a un estudio de base poblacional, 153 cerebros fueron seleccionadas en las que los donantes no tenían demencia medida en la vida. Alzheimer y vascular medidas patología, los cuerpos de Lewy y la pérdida neuronal se compararon entre los que tienen (n = 36) y sin (n = 117) la depresión determinará mediante una entrevista totalmente estructurada para el diagnóstico durante la vida. las áreas cerebrales examinadas incluyeron áreas corticales frontal, parietal, temporal y occipital, así como el hipocampo, la corteza entorrinal, y el tallo cerebral, núcleos monoaminérgicos.


Philipe Pinel




Resultados

La depresión se asoció significativamente con la presencia de cuerpos de Lewy subcorticales. No se encontró asociación entre la depresión y la patología cerebrovascular o enfermedad de Alzheimer en las áreas corticales o subcorticales, aunque la depresión se asoció con la pérdida neuronal en el hipocampo, así como en algunas de las estructuras subcorticales investigado (núcleo basal, la sustancia negra, núcleo del rafe).

Conclusiones

la depresión de última hora de vida se asoció con la pérdida neuronal subcortical y del hipocampo, pero no con patología cerebrovascular o enfermedad de Alzheimer.

 



Artículos relacionados en el BJP:


Aspectos destacados de esta edición
Kimberlie Dean

The Royal College of Psychiatrists

Aspectos destacados de esta edición
Kimberlie Dean


Depresión: neuropatología, neuropsicología y el impacto de la jubilación anticipada

En una muestra de la comunidad derivados de las personas sin demencia según la evaluación durante la vida, Tsopelas et al (pp. 109-114) examinaron la relación entre la presencia de depresión a edades avanzadas y una serie de correlatos neuropatológicos. La depresión se asoció con la presencia de cuerpos de Lewy subcorticales, la pérdida neuronal en el hipocampo y en algunas regiones subcorticales, pero no con patología cerebrovascular o enfermedad de Alzheimer. Douglas et al (pp. 115-122) examinaron los cambios neuropsicológicos en relación con la respuesta al tratamiento en una muestra de los pacientes hospitalizados con depresión grave y encontró que, a pesar de un deterioro significativo en la línea base, la mayoría de las medidas no responden a diferenciar el tratamiento de los no respondedores a ya sea de 10-14 días o 6 semanas. Los resultados positivos sólo fuera por el tiempo de reacción simple, la memoria de trabajo verbal y el reconocimiento de expresiones faciales enojado cuando se mide a las 6 semanas. Los autores concluyeron que sus resultados no pueden apoyar la hipótesis de que las tareas neuropsicológicas identificar los cambios tempranos en los individuos con depresión grave que se pondrán a la respuesta al tratamiento. Schofield et al (pp. 123-128) encontró que las personas en Australia que se retiran temprano debido a la depresión u otras enfermedades mentales están en desventaja en términos de acumulación de riqueza en comparación con los de la misma edad, el género y la educación que se quedan dentro de la fuerza de trabajo sin la mala salud. También encontraron que los primeros son más propensos a tener riqueza en forma de activos en efectivo en lugar de inversiones de alto crecimiento de los activos. Los autores comentan sobre el impacto de tales desventajas para el nivel de vida futuro, el estado de salud, calidad de vida y las consecuencias para el Estado en términos de carga financiera.

El impacto de los eventos estresantes de la vida y el despliegue de los conflictos sobre la salud mental

El papel del gen transportador de la serotonina en la moderación de la asociación entre los eventos estresantes de la vida y el riesgo de la depresión ha sido recientemente cuestionada por los resultados negativos de dos revisiones sistemáticas. Fergusson et al (pp. 129-135) utilizaron datos de una cohorte de nacimiento de Nueva Zelanda de 30 años, el Estudio de la Salud de Christchurch y el Desarrollo, para poner a prueba la hipótesis de una y no encontró ninguna evidencia para apoyar un gen x ambiente de interacción entre la 's' alelos de 5-HTTLPR y respuesta aumentó a estresantes de la vida, después de considerar cuatro resultados de salud mental observados en cuatro años con 13 medidas de la tensión toda la vida. Los reservistas desplegados tanto en el conflictos de Irak y Afganistán se han encontrado para tener un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental que sus contrapartes soldado regular. En un estudio realizado en EE.UU. por Riviere et al (pp. 136-142), se refiere única posterior a la implementación social y material se encuentra asociado con la depresión y el trastorno de estrés post-traumático (PTSD). Por ejemplo, la pérdida del empleo se asocia con depresión y trastorno de estrés postraumático a los 12 meses posteriores a la implementación (a los 3 meses también para la depresión), y el efecto negativo de la ausencia de empleo de los compañeros de trabajo se encuentra asociado con el trastorno de estrés postraumático en ambos momentos.

Agresión: el tratamiento con estabilizadores del ánimo y el riesgo de asalto en el personal de pacientes

En una revisión sistemática y meta-análisis por Jones et al (pp. 93-98), el análisis combinado indicó una reducción significativa en la frecuencia o la gravedad de la conducta agresiva o impulsiva repetitiva entre los tratados con estabilizadores del ánimo contra placebo en adultos sin discapacidad intelectual, trastorno orgánico cerebral o psicosis. Sin embargo, los autores también encontraron pruebas de heterogeneidad entre los estudios y cuando el análisis incluyó sólo los estudios evaluados como de riesgo bajo de sesgo, no tiene efecto significativo sobre la agresión ha sido encontrado. En un estudio longitudinal de datos vinculados, de 13 de los hospitales psiquiátricos agudos en Finlandia, Virtanen et al (pp. 149-155) encontraron que la sala de hacinamiento se asoció con un mayor riesgo de violencia hacia el personal, pero no de la violencia hacia la propiedad del barrio. Los autores también encontraron una alta prevalencia de hacinamiento, con un 46% del personal del hospital que trabajan en las salas con más de 10% de tasa de exceso de ocupación de camas.

Estudios poblacionales de la salud mental y el acceso a los servicios

Utilizando los datos del Reino Unido para adultos Encuesta de Morbilidad Psiquiátrica de 2007, Chakraborty et al (pp. 143-148) encontró que aquellos que se auto-identifica como no heterosexuales eran más propensos a reportar una serie de problemas de salud mental y eran más propensos a haber tenido atención primaria o de la comunidad en contacto por razones de salud mental durante el año anterior. Además, la discriminación por motivos de orientación sexual se encontró a predecir algunos resultados de los trastornos neuróticos. Utilizando datos de otro estudio de base poblacional realizado en 2007, esta vez en Australia, Harris et al (pp. 99-108) examinaron el impacto del programa de mejora de acceso, una iniciativa financiada con fondos públicos para mejorar el acceso a los servicios psicológicos para las personas con trastornos afectivos y de ansiedad. En contraste a las preocupaciones expresadas sobre el programa, los autores no encontraron evidencia de que el mejor acceso es a las personas con los servicios sin necesidad o contribuir a las desigualdades sociales en salud mental.

Compartir este post
Repost0
22 febrero 2011 2 22 /02 /febrero /2011 15:57

 

 

 

 



Otros artículos
enfermedades mentales / Psicosis
7/feb/2011 · INTERPSIQUIS. -1; (2011)

Funcionamiento psicosocial en pacientes con primeros episodios psicóticos: seguimiento a 1 año.
Autor-es: González-Ortega, Itxaso; Alberich, Susana; Martínez-Cengotitabengoa, Mónica; Barbeito, Sara; Vega, Patricia; Ruiz de Azúa, Sonia; Napal, Olatz; González-Pinto, Ana.. Hospital Santiago Apóstol de Vitoria. Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM)

Palabras claves: Funcionamiento psicosocial, Primeros episodios psicóticos, Seguimiento.


Resumen
Objetivos: Examinar la evolución clínica y el funcionamiento psicosocial de pacientes con primeros episodios psicóticos (PEP) a los 6 meses y al año de seguimiento. Método: El estudio fue llevado a cabo con 53 pacientes ingresados en el Hospital Santiago Apóstol por presentar un primer episodio psicótico. Los pacientes fueron evaluados a los 6 meses y al año de seguimiento desde el primer ingreso por psicosis. Se recogieron datos clínicos y de las diversas áreas del funcionamiento psicosocial (autonomía, funcionamiento laboral, funcionamiento cognitivo, finanzas, relaciones interpersonales y tiempo libre) evaluado a través de la Escala Breve Del Funcionamiento (FAST). Resultados: Los pacientes experimentaron mejoría sintomática y funcional al año de seguimiento (F= 34,674; p<0.01). No obstante, no alcanzaron una recuperación funcional satisfactoria y se mantuvo el deterioro funcional en dos de las 6 áreas del funcionamiento (relaciones interpersonales y finanzas). Conclusiones: El deterioro en el funcionamiento psicosocial comienza en las primeras etapas de la enfermedad. Conocer el funcionamiento psicosocial en los pacientes con primeros episodios psicóticos es fundamental para entender el pronóstico de la enfermedad, e identificar factores de riesgo que permitan mejorar el funcionamiento global y la calidad de vida de los pacientes.


Cognición y pronóstico en primeros episodios de psicosis.



Resumen
Introducción: Son diversos los estudios que confirman que la cognición está alterada en los pacientes que debutan con un trastorno psicótico. Sin embargo, no en todos los pacientes se puede observar el mismo deterioro, lo cual podría ser indicativo de la existencia de variables predictoras del mal funcionamiento cognitivo. Método: 63 primeros episodios de psicosis fueron reclutados durante la fase aguda en el Hospital Santiago Apóstol y 63 controles sanos controlados por sexo, edad y nivel de estudios. Todos ellos firmaron un consentimiento informado para participar en esta investigación. Los pacientes fueron evaluados clínicamente y se realizaron extracciones sanguíneas cuatro veces a lo largo de un año. La cognición fue evaluada a los seis meses de la fase aguda y siempre que el paciente se encontrara clínicamente estable. Los controles fueron evaluados en un solo momento. Resultados: Los controles sanos rinden mejor en todas las pruebas que el grupo de pacientes. Cuando comparamos en función del diagnóstico encontramos que la cognición de los pacientes con trastorno bipolar (TB) está más conservada que la de pacientes con esquizofrenia (E) o psicosis no específicas (P). El área de mayor afectación en el TB sería las funciones ejecutivas, mientras que en las P y E están afectados una mayor cantidad de procesos cognitivos. Conclusiones: El deterioro cognitivo en los trastornos psicóticos difiere en función del diagnóstico, está mediado por la sintomatología y puede ser predictor del pronóstico de la enfermedad. Así mismo, el estudio de los factores biológicos abriría nuevas puertas para el tratamiento y mejora de la calidad de vida de nuestros pacientes.


Intervención temprana en primeros episodios psicóticos.


Autor-es: Patricia Vega1,2,3; Sara Barbeito2,3; Susana Alberich2,3; Sonia Ruiz de Azúa2,3; Miryam Fernandez2,3; Iñaki Zorrilla2,3; Karim Haidar2,3; Ana González-Pinto2,3. 1 OSTEBA, Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco.
2 CIBERSAM, Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental.
3 Hospital Santiago Apóstol de Vitoria, Osakidetza.


Resumen
Introducción La psicosis afecta al 2% de la población. A partir del debut de la enfermedad el paciente requiere ser medicado de forma continuada, pero como consecuencia de la falta de insight, es frecuente que se abandonen los tratamientos. Existe un movimiento a nivel mundial de creación de programas de tratamiento precoz de primeros episodios psicóticos. En nuestro medio se han generado programas intrahospitalarios y extrahospitalarios, generalmente no coordinados entre sí. A partir de nuestro estudio decidimos centralizar el tratamiento intra y extrahospitalario. Objetivo Evaluar la eficacia del tratamiento psicológico integrado (intervenciones psicoeducativa y psicoterapéutica) como terapia complementaria al tratamiento farmacológico y psiquiátrico en personas que han sufrido un primer episodio psicótico, en un entorno sanitario coordinado. Metodología Realización de un ensayo clínico aleatorizado simple ciego (evaluador enmascarado) en el que los pacientes que sufren un primer episodio psicótico son asignados a dos ramas de tratamiento: 1. Tratamiento farmacológico y sesiones periódicas con su psiquiatra 2. Tratamiento farmacológico, sesiones periódicas con su psiquiatra + tratamiento psicológico integrado (12 sesiones de tratamiento psicoeducativo y psicoterapéutico) con la persona afectada. Resultados y conclusiones Al comparar ambos grupos encontramos diferencias estadísticamente significativas en la puntuación de síntomas positivos y negativos de la PANSS, en la Hamilton de depresión, en la funcionalidad y en todos los ítems de la escala de impresión clínica global. En el número de ingresos se encuentra una diferencia estadísticamente significativa en los días de ingreso siendo menor el número de días de reingreso en el grupo experimental. A la vista de estos resultados es importante plantearse la necesidad de implementar este tratamiento de manera sistemática.


No me quiten a mis hijos.

 


El término psicosis infantil abarca un gran número de trastornos psiquiátricos graves de diferentes orígenes que se podrían definir como una grave alteración o deterioro de la conciencia. Sin duda alguna, las psicosis son una preocupación constante de los psiquiatras de adolescentes, que temen sobre todo la entrada en la esquizofrenia; la evocan síntomas muy variados, que expresan de manera polimorfa el sufrimiento psíquico frecuente en esta edad. Es necesario conocerla para realizar el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno. Se presentará el caso de una adolescente de 15 años en la que se planteó el diagnóstico diferencia de psicosis en la adolescencia.


7/feb/2011 · INTERPSIQUIS. -1; (2011)

La catatonia. Una revisión fotográfica.




Se propone una revisión "visual" de la catatonia a través de las imágenes fotográficas en diferentes tratados y publicaciones psiquiátricas de finales del XIX a mediados del XX. Para ello proponenos 9 capítulos bien diferenciados entre si: 1) La Catatonia. Prolegómenos. 2) La ambición fisonómica. 3) La faz catatónica. 4) En la “Demencia Precoz”. 5) En algunos atlas de psicopatología. 6) Varios signos catatónicos. 7) En otros cuadros psiquiátricos. 8) Provocación experimental. 9) Como fenómeno de comportamiento. Cada uno de los apartados se acompañará de un importante numero de imágenes fotográficas.

Compartir este post
Repost0
18 febrero 2011 5 18 /02 /febrero /2011 19:22

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Depresión y adicción.
(Depression and addiction.)

Autor-es: Moral M.V. .*; Sirvent C**; Blanco P***; Rivas C****; Quintana L. ****; Campomanes G****.. * Profesora Psicología Social Universidad de Oviedo

** Médico Psiquiatra Fundación Instituto Spiral

*** Médico Psicoterapeuta Fundación Instituto Spiral

**** Psicólogo Fundación Instituto Spiral


Palabras claves: Adicción, Depresión, Humor, Conducta adictiva, Epidemiología, Evaluación, Afecto, Disforia, Comorbilidad, Trastorno dual.

Keywords: Addiction, Depression, Mood, Addictive behaviour, Epidemiology scale, Affection, Dysphoria, Comorbidity, Dual disorder.)



Resumen
Es bien conocida la interrelación entre depresión y conducta adictiva: un sujeto depresivo puede recurrir al consumo de sustancias como medio paliativo. También es habitual que sujetos con trastorno por uso de sustancias padezcan depresión como patología asociada.

El trabajo tenía por objetivo filiar y caracterizar la depresión asociada al consumo de drogas determinando la epidemiología de la misma comparando datos propio con otros procedentes de una revisión bibliográfica ajustada.

También se pretendía examinar la utilidad de dos de las escalas más utilizadas para la depresión comparando los resultados de las escalas de Hamilton y Beck para la depresión entre los grupos control y diana.

Finalmente se hace una descripción empírica de las características clínicas diferenciales entre la depresión convencional y la del adicto

Las principales conclusiones del estudio son:

La prevalencia de depresión entre la población adicta es alta y tiende a seguir aumentando. A lo largo de los últimos 3 años la media de adictos con depresión se sitúa en torno al 18% (14% varones y 26% mujeres).

En nuestra experiencia la escala de Hamilton para la depresión es útil y tiene capacidad discriminativa. No obtuvimos resultados significativos con la escala de Beck

Respecto al diagnóstico diferencial entre la depresión convencional y la del adicto, la disforia es el principal síntoma. Además tiene valor predictivo, pues su presencia mantenida es el principal indicador de abandono terapéutico. (La disforia consiste en un estado de malestar mantenido con ánimo apagado, irritabilidad y desasosiego).

Otros síntomas serían una mayor carga de impulsividad y ansiedad, un insomnio más anárquico refractario y una anhedonia más nerviosa y displacentera (la del depresivo convencional es desmotivacional y abúlica)

Por último cabe reseñar que los adictos tienen una mayor tolerancia farmacológica y una tasa más elevada de resistencia al tratamiento biológico.



OTROS ARTÍCULOS


enfermedades mentales / Depresión

6/feb/2011 · INTERPSIQUIS. -1; (2011)


 


Evitar y sobrevivir al suicidio, una misión posible.

(Avoiding and surviving suicide, a mission possible.)



Autor-es: Acero Rodríguez, Paulo Daniel.. Psicólogo Universidad Nacional de Colombia. Investigador principal grupo Muerte y duelo, abordaje psicosocial en el contexto Colombiano UMB. Fundador Proyecto Krisálida para apoyo a personas en duelo.


Resumen
Por encima del tabú y del incomprensible pero aún presente miedo del contagio del acto suicida, es necesario que aceptemos hablar claramente de la que, en la actualidad es la segunda causa de muerte en el mundo entre los 15 y los 30 años según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud. Razón adicional para hacerlo, es que el mismo y respetable organismo pronostica que para el año 2020, la depresión, que no siempre pero frecuentemente se correlaciona con el intento y el acto suicida, pasará a ser la segunda causa de incapacidad en el mundo y la primera causa de baja laboral en los países desarrollados. En Colombia, las estadísticas del Instituto de Medicina Legal, señalan un promedio de 6 suicidios diarios. Según las mismas estadísticas, publicadas en Forensis 2009, por cada mujer que se suicida hay cuatro hombres que también lo hacen. Los suicidios se presentan con frecuencia entre los 15 y los 30 años de edad, pero la mayor frecuencia se presenta e n el rango de edades comprendido entre los 20 y 24 años, se presenta continuamente en las personas sin vínculos familiares y aislados. Los métodos mas utilizados el ahorcamiento, ingerir tóxicos, empleo de armas de fuego y lanzamiento al vacío.

Compartir este post
Repost0
13 febrero 2011 7 13 /02 /febrero /2011 22:24

 

 

 

Psiquiatría Biológica
El trastorno de estrés postraumático puede asociarse a un deterioro de la inhibición del temor: relación con la gravedad de los síntomas
sábado, 01 ene 2011

Por Tanja Jovanovic a b c, Seth D. Norrholm a b b c, Jennifer E. Fennell a b b, Megan Keyes a b, Ana M. Fiallos a, Karyn M. Myers a, Michael Davis a c d, Erica J. Duncan a c b c


a Mental Health Service, Atlanta Veterans’ Affairs Medical Center, Decatur, GA, Estados Unidos
b Department of Psychiatry & Behavioral Sciences, Emory University School of Medicine, Atlanta, GA, Estados Unidos
c Center for Behavioral Neuroscience, Atlanta, GA, Estados Unidos
d Department of Psychology, Emory University, Atlanta, GA, Estados Unidos


Resumen


Uno de los problemas clave que se plantean en el trastorno de estrés postraumático (TEPT) es la incapacidad de inhibir el temor, incluso estando en unas condiciones seguras. Los fundamentos neurales que subyacen en el temor son clínicamente relevantes pero no se conocen bien. En este estudio se evaluó la potenciación y la inhibición del temor con el empleo del sobresalto potenciado por el temor en un procedimiento de discriminación condicionada (AX+/BX–). Nuestra hipótesis fue que los pacientes con TEPT mostrarían una potenciación del temor normal, pero con un deterioro de su inhibición. Se estudió a 28 voluntarios sanos y 27 pacientes con TEPT (14 con síntomas actuales bajos, 13 con síntomas actuales altos) a los que se presentó un conjunto de luces de colores (ensayos AX) emparejadas con chorros de aire aversivos en la garganta, y una serie diferente de luces (ensayos BX) presentadas sin chorros de aire. A continuación se les presentaron conjuntamente A y B (ensayos AB) con objeto de determinar si B inhibía la potenciación del temor que se producía con A. Todos los grupos mostraron una potenciación clara del temor, por cuanto la magnitud del sobresalto fue significativamente mayor en los ensayos AX que en los ensayos con ruido solo. Sin embargo, el grupo de TEPT de síntomas altos no mostró una inhibición del temor: estos pacientes mostraban una potenciación del temor en los ensayos AB significativamente superior a la de los controles y a la de los pacientes con TEPT de síntomas bajos.


Psiquiatr Biol. 2010;17:119-26.

Palabras clave: Respuesta de sobresalto acústico. Condicionamiento clásico. Sobresalto potenciado por el temor. Electromiografía. TEPT. Humano.



Posttraumatic stress disorder may be associated with impaired fear inhibition: Relation to symptom severity
sábado, 01 ene 2011


Abstract


One of the central problems in posttraumatic stress disorder (PTSD) is the inability to suppress fear even under safe conditions. The neural underpinnings of fear are clinically relevant but poorly understood. This study assessed fear potentiation and fear inhibition using fear-potentiated startle in a conditional discrimination procedure (AX+/BX–). We hypothesized that patients with PTSD would show normal fear potentiation and impaired fear inhibition. Subjects comprised 28 healthy volunteers and 27 PTSD patients (14 with low current symptoms, 13 with high current symptoms) who were presented with one set of colored lights (AX trials) paired with aversive air blasts to the throat, and a different series of lights (BX trials) presented without air blasts. We then presented A and B together (AB trials) to see whether B would inhibit fear potentiation to A. All groups showed robust fear potentiation in that they had significantly greater startle magnitude on AX trials than on noise-alone trials. However, the highsymptom PTSD group did not show fear inhibition: these subjects had significantly greater fear potentiation on the AB trials than both the controls and the low-symptom PTSD patients.


Psiquiatr Biol. 2010;17:119-26.

Keywords: Acoustic startle response. Classical conditioning. Fear-potentiated startle. Electromyography. PTSD. Human.

Compartir este post
Repost0
9 febrero 2011 3 09 /02 /febrero /2011 23:29

 

 

 

 

 



3/feb/2011 · Indian Journal of Psychiatry. 2010 Oct;52(4):367-370.

Estados subsíndrome en el trastorno bipolar.
(Subsyndromal states in bipolar disorder.)

Resumen
Antecedentes: A pesar de un tratamiento adecuado, los pacientes con trastorno bipolar sufren de síntomas subsíndrome. Este estudio se ha hecho para ver la asociación de los síntomas subsíndrome con la edad de aparición, la duración de la enfermedad, la duración de los episodios, y el número de episodios.

Objetivos: Conocer la prevalencia de los síntomas subsíndrome y su relación con la edad de inicion, duración total de la enfermedad, el número de episodios y la duración de los episodios en pacientes con trastorno bipolar en remisión.

Material y métodos: El estudio fue transversal y en hospitales. Un centenar de pacientes, de edades comprendidas entre 18 y 65 años, diagnosticados de trastorno bipolar de acuerdo a la investigación Criterios diagnósticos de la CIE-10, y con un buen cumplimiento con los medicamentos profilácticos, puntuación de ≤ 5 en la escala de Tasación de Manía de Beck (BMRS) y puntuación ≤ 8 en la Escala de Depresión de Hamilton (HDRS) fueron reclutados por el método de muestreo intencional. Se utilizaron estadísticas descriptivas para describir varias características de la muestra. Las diferencias de grupo para las variables categóricas se analizaron con la prueba de chi-cuadrado, mientras que una prueba independiente "t" se utilizó para las variables continuas.

Resultados: Los síntomas maníacos más comunes fueron una disminución en el sueño (49%), seguido de un aumento de la actividad verbal (39%), hostilidad (37%), y aumento en la actividad motora (33,33%). El grupo maníaco subsíndrome tenía una edad menor de inicio (58,8%), eran hombres (82,4%), desempleados (23,5%), educación (80,4%). No hubo diferencias significativas entre los grupos con y sin la manía subsíndrome con respecto a la edad, edad de inicio, duración de la enfermedad, número de episodios, y la duración media de los episodios.

Conclusión: Los síntomas maníacos subsíndrome son frecuentes y no tienen relación con la edad actual, la edad de aparición de la enfermedad, la duración de la enfermedad, el número de episodios, y la duración media de la enfermedad en pacientes con trastorno bipolar en remisión.

Acceso gratuito al texto completo.

Abstract
Background: Despite adequate treatment, patients with bipolar disorder suffer from subsyndromal symptoms. This study has been done to see the association of subsyndromal symptoms with age of onset, duration of illness, duration of episodes, and number of episodes.

Aims: To know the prevalence of subsyndromal symptoms and their relationship with age of onset, total duration of illness, number of episodes, and duration of episodes in patients with bipolar disorder in remission.

Material and methods: The study was cross sectional and hospital based. One hundred patients, aged between 18 and 65 years, diagnosed as bipolar disorder according to Research Diagnostic Criteria of ICD-10, and with good compliance with the prophylactic medications, score of ≤5 on Beck's Mania Rating Scale (BMRS) and score ≤8 on Hamilton Depression Rating Scale (HDRS) were recruited by the purposive sampling method. Descriptive statistics were used to describe various sample characteristics. Group differences for categorical variables were examined with the chi-square test, whereas an independent 't' test was used for continuous variables.

Results: The most common manic symptom was a decrease in sleep (49%), followed by an increase in verbal activity (39%), hostility (37%), and increase in motor activity (33.33%). The subsyndromal manic group had a lower age of onset (58.8%), males (82.4%), unemployed (23.5%), educated (80.4%). There was no significant difference between with and without subsyndromal mania groups with respect to age, age of onset, duration of illness, number of episode, and average duration of episode.

Conclusion: Subsyndromal manic symptoms are prevalent and have no relationship with current age, age of onset of illness, duration of illness, number of episode, and average duration of illness in patient with bipolar disorder in remission.




Artículo original
enfermedades mentales / Trastorno Bipolar / Pacientes y Familiares
1/feb/2011 · Journal of Nervous and Mental Disease. 2011 Ene;199(1):18-24.

Predictores del paciente y distrés del cuidador en una muestra de adultos con trastorno bipolar en búsqueda de tratamiento familiar.
(Predictors of Patient and Caregiver Distress in an Adult Sample With Bipolar Disorder Seeking Family Treatment.)

Resumen
Poco se sabe acerca de las fuentes potencialmente únicas de distrés en las poblaciones que buscan tratamiento orientado a la familia para el trastorno bipolar. El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar esta nueva población de tratamiento mediante la medición de la depresión, la ansiedad, la calidad de vida, el conocimiento del trastorno bipolar, la alianza terapéutica, y el estigma de enfermedad mental en 43 pacientes bipolares y 41 cuidadores en la admisión del tratamiento familiar.

En total, el 50% de los pacientes y el 27,6% de los cuidadores tuvo síntomas depresivos significativos, mientras que el 51,2% de los pacientes y el 45,5% de los cuidadores tuvieron síntomas significativos de ansiedad. La ansiedad del cuidador estaba inversamente relacionada con la ansiedad del paciente, el estigma, y la pobre alianza. La no adherencia del tratamiento se asoció con más ansiedad y estigma en los pacientes y menos ansiedad en los cuidadores.

En resumen, los que buscan tratamiento bipolar orientado a la familia sufren significativamente más distrés en la admisión, y pueden beneficiar la reducción de la ansiedad y el estigma en los pacientes y un aumento de la preocupación y concienciación en los cuidadores. Investigación futura debería aclarar las complejas relaciones entre los síntomas de los cuidadores y los pacientes y las actitudes.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: journals.lww.com/jonmd/pages/default.aspx



Abstract
Little is known about the potentially unique sources of distress in populations seeking family-oriented treatment for bipolar disorder. The present study aimed to characterize this new treatment population by measuring depression, anxiety, quality of life, knowledge of bipolar disorder, therapeutic alliance, and mental illness stigma in 43 bipolar patients and 41 caregivers at family treatment intake.

In all, 50% of patients and 27.6% of caregivers had significant depressive symptoms, whereas 51.2% of patients and 45.5% of caregivers had significant anxiety symptoms. Caregiver anxiety was inversely related to patient anxiety, stigma, and poor alliance. Treatment nonadherence was associated with more anxiety and stigma in patients and less anxiety in caregivers.

In summary, family-oriented bipolar treatment seekers are significantly distressed at intake, and may benefit from lowering anxiety and stigma in patients and raising awareness and concern in caregivers. Future research should further clarify the complex relationships between caregiver and patient symptoms and attitudes.

Compartir este post
Repost0
8 febrero 2011 2 08 /02 /febrero /2011 16:36

 

 

 

 

 

 

 



Artículo de revisión
enfermedades mentales / Depresión
31/ene/2011 · Revista Colombiana de Psiquiatría. 2010 Dic;39(4):732-748.

Ejercicio y depresión.
(Exercise and Depression.)

Autor-es: Felipe Villegas Salazar.

Palabras claves: Depresión, Actividad física, Ejercicio.

Keywords: Depression, Motor activity, Exercise.)


Resumen
Introducción: Cada vez más, el ejercicio se presenta como una elección terapéutica viable para el manejo de los trastornos depresivos.

Objetivo: Describir la evidencia existente con relación al ejercicio como tratamiento de los trastornos depresivos, la plausibilidad biológica de esta asociación, las diferencias entre los distintos tipos de ejercicio y divergencias de la efectividad en diferentes poblaciones.

Método: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en Medline de los siguientes términos MeSH: exercise y depression utilizando el conector [and], limitado a los artículos por idioma (inglés y español). Posteriormente hubo una búsqueda secundaria de las bibliografías citadas.

Resultados: Algunos estudios indican una asociación bidireccional entre el sedentarismo y los trastornos depresivos, motivo por el cual el ejercicio puede ser benéfico como tratamiento para los trastornos depresivos. El ejercicio es un tratamiento seguro que puede ayudar al control sintomático de otras enfermedades asociadas.

Conclusiones: A pesar de que la evidencia no es conclusiva, el ejercicio debe ser tomado en cuenta como un tratamiento complementario en los trastornos depresivos. Se requiere continuar las investigaciones en esta área del conocimiento.

Acceso gratuito al texto completo.

Para poder visualizar el texto completo, necesita tener instalado el Adobe Reader, si usted no lo tiene puede bajárselo gratuitamente desde la dirección: get.adobe.com/es/reader/





Abstract
Introduction: In recent years, exercise has been increasingly prescribed as a therapeutic alternative in the treatment of depressive disorders. Nevertheless, its therapeutic efficacy has not been systematically evaluated. Objective: To systematically review the evidence regarding the therapeutic efficacy of exercise in the treatment of depressive disorders in humans.

Methods: A search of the literature was performed in Medline using the following MeSH terms: exercise, depression, and the connector AND. Secondary sources of literature were included too. Search results were collected and reviewed independently and systematically by trained clines.

Results: There is sufficient evidence supporting a bidirectional association between sedentarism and depressive disorders. Thus it is biologically plausible that exercise may have antidepressive effects. However, the evidence regarding its therapeutic efficacy alone is inconclusive.

Conclusions: Exercise may improve specific symptoms in subjects with major depression. Although inconclusive, evidence suggests that exercise may be useful as a complementary therapy in the treatment of depressive disorders.

Compartir este post
Repost0
7 febrero 2011 1 07 /02 /febrero /2011 17:03

El uso del término 'cognitivo' en la terminología de salud.Una controversia latente

 

 

 

 

 

 

 




Revista de Psiquiatría y Salud Mental
El uso del término «cognitivo» en la terminología de salud. Una controversia latente
jueves, 30 dic 2010

Por Luis Salvador-Carulla a, Francisco Aguilera b


a Sección de Clasificación, Evaluación diagnóstica y Nomenclatura de la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA), Universidad de Cádiz, Cádiz, España
b Centro Villablanca, Unidad de Investigación en Discapacidad Intelectual y Trastornos del Desarrollo, UNIVIDD, Fundació Villablanca, Grup Pere Mata, Reus, España


Introducción


El término «cognitivo» tiene un doble significado, llegando a denominar disciplinas con actividades diferentes: neurociencias cognitivas y psicoterapia cognitiva.



Objetivo


Se efectúa una revisión del uso actual del término en una serie de diccionarios relevantes, libros científicos, publicaciones indexadas en OldMedline y en PsycINFO, y buscadores específicos (Google Scholar). Se revisa la historia del uso actual del término y la etimología del mismo en relación con otras alternativas (p.ej. noético) y su utilización en clasificaciones internacionales (p.ej. la clasificación internacional del funcionamiento [CIF]).



Desarrollo


Se constata que el uso polisémico del término. En neurociencias se inicia con Hebb en 1955, antes de la atribución aceptada oficialmente. En psicología social y clínica parece independientemente en la misma década. A partir del marco de la CIF de las funciones mentales, «cognitivo» es un término genérico que engloba funciones neurocognitivas y meta-cognitivas o del esquema mental que no es útil para clasificación. Se propone una jerarquía para el uso del término neurocognitivo en terminología de salud.



Conclusiones


El uso polisémico del nombre «cognitivo» ha generado una controversia latente en ciencias de la salud que tiene implicaciones relevantes para su uso en las clasificaciones internacionales. Es necesario mejorar la definición estándar de «cognitivo», «neurocognitivo» y de los términos relacionados en el contexto de la Organización Internacional de Estandares en Terminología de Salud (IHTSO).


Rev Psiquiatr Salud Ment.2010; 03 :137-44

Palabras clave: Cognitivo. Neurocognitivo. Terminología médica.



The use of “cognitive” in health terminology. A latent controversy
jueves, 30 dic 2010


Background


The adjective «cognitive» has a double meaning and it is used for naming two disciplines with separate activities: Cognitive neuroscience and cognitive psychotherapy. This has an unrecognised impact on the health terminology and the classification systems.



Method


The current use of this term is reviewed in a series of key dictionaries, scientific books, databases (OldMedline and PsycINFO) and specific web searchers (Google Scholar). The history of this term and its etymology is also reviewed and compared to other alternatives (i.e. noetic) as well as its use in international classifications (e.g. the International Classification of Functioning – ICF).



Results


The modern use of the term «cognitive» in Neurosciences can be traced back to Hebb in a 1955 one year before that recorded at official version. The different meaning of this term in psychology can be traced back to the same decade. Departing from the ICF framework of mental functions, «cognitive» can be regarded as a generic term that encompasses both neurocognitive and meta-cognitive functions and should not be used for classification purposes. A hierarchy is suggested for the use of «neurocognitive» in the classification of mental functions.



Comments


The polysemic use of this name reveals a latent controversy in health sciences which has implications for its use in the international classification systems. There is an need to improve the standard definition and the semantic hierarchy of the term «cognitive», «neurocognitive» and other related terms within the context of International Health Terminology Standards Development Organisation (IHTSO).


Rev Psiquiatr Salud Ment.2010; 03 :137-44

Keywords: Cognitive. Neurocognitive. Heath terminology.

Compartir este post
Repost0
2 febrero 2011 3 02 /02 /febrero /2011 21:51

 

 

 

 

 

 

 

 


Artículo original
enfermedades mentales / Trastornos infantiles / Tratamientos
24/ene/2011 · Depression and Anxiety. 2011 Ene;28(1):67-75.

Terapia cognitivo conductual enfocada en el trauma para niños: Impacto de la narrativa del trauma y la duración del tratamiento.
(Trauma-focused cognitive behavioral therapy for children: impact of the trauma narrative and treatment length.)

Autor-es: Esther Deblinger; Anthony P. Mannarino; Judith A. Cohen...(et.al)


Resumen
Antecedentes: El abuso sexual infantil (CSA) se asoció con el desarrollo de una variedad de trastornos de salud mental, y la Terapia Cognitivo Conductual Enfocada en el Trauma (TF-CBT) es un tratamiento establecido para los niños que han experimentado CSA. Sin embargo, existen dudas sobre cuántas sesiones de TF-CBT se deben hacer para lograr la eficacia clínica y si la narrativa del trauma (TN) es un componente esencial. Este estudio examinó los efectos diferenciales de TF-CBT con o sin el componente de TN en 8 frente a 16 sesiones.

Métodos: 210 niños (4-11 años) remitidos por CSA y síntomas de trastorno de estrés postraumático fueron asignados aleatoriamente a una de las cuatro condiciones de tratamiento: 8 sesiones sin TN, 8 sesiones con TN, 16 sesiones sin TN, y 16 sesiones con TN.

Resultados: Las ANCOVAs de modelos mixtos demostraron que las mejoras significativas después del tratamiento se habían producido con respecto a 14 medidas de resultado en todas las condiciones. Se encontraron diferencias de efecto significativas principales e interactivas a través de las condiciones con respecto a los resultados específicos.

Conclusiones: La TF-CBT, independientemente del número de sesiones o la inclusión de un componente de TN, fue eficaz para mejorar la sintomatología de los participantes, así como las habilidades parentales y las habilidades de seguridad personal de los niños. La condición de ocho sesiones que incluyó el componente TN parecía ser el medio más eficaz y eficiente de subsanar el distrés específico de abuso de los padres, así como el miedo relacionado con el abuso de los niños y la ansiedad general. Por otra parte, los padres asignados a las 16 sesiones sin la condición narrativa, informaron de mayores incrementos en las prácticas de crianza efectiva y menos problemas de externalización de la conducta infantil en el postratamiento.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1002/(ISSN)1520-6394





Abstract
Background: Child sexual abuse (CSA) is associated with the development of a variety of mental health disorders, and Trauma-Focused Cognitive Behavioral Therapy (TF-CBT) is an established treatment for children who have experienced CSA. However, there are questions about how many TF-CBT sessions should be delivered to achieve clinical efficacy and whether a trauma narrative (TN) component is essential. This study examined the differential effects of TF-CBT with or without the TN component in 8 versus 16 sessions.

Methods: Two hundred and ten children (aged 4–11 years) referred for CSA and posttraumatic stress disorder symptoms were randomly assigned to one of the four treatment conditions: 8 sessions with no TN, 8 sessions with TN, 16 sessions with no TN, and 16 sessions with TN.

Results: Mixed-model ANCOVAs demonstrated that significant posttreatment improvements had occurred with respect to 14 outcome measures across all conditions. Significant main and interactive effect differences were found across conditions with respect to specific outcomes.

Conclusions: TF-CBT, regardless of the number of sessions or the inclusion of a TN component, was effective in improving participant symptomatology as well as parenting skills and the children's personal safety skills. The eight session condition that included the TN component seemed to be the most effective and efficient means of ameliorating parents' abuse-specific distress as well as children's abuse-related fear and general anxiety. On the other hand, parents assigned to the 16 session, no narrative condition reported greater increases in effective parenting practices and fewer externalizing child behavioral problems at posttreatment.

Compartir este post
Repost0
31 enero 2011 1 31 /01 /enero /2011 21:59

 

 

 

 

 

 

 

Artículo original
enfermedades mentales / Tratamientos / Psicoterapias
27/ene/2011 · Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.. 2011 Ene;31(109):13-29.

Efectividad de la psicoterapia breve en los centros de salud mental II: Resultados.
(Effectiveness of Brief Psychotherapy in Community Mental Health Centers II: Results.)

Autor-es: Javier Fernández Méndez; Marco A. Luengo Castro; Juan García Haro...(et.al)



Resumen
Introducción. El objetivo de la presente investigación ha sido comparar mediante un ensayo clínico la efectividad de una Psicoterapia Breve con el tratamiento habitual de los Trastornos Mentales Comunes en los Centros de Salud Mental (CSM) de Asturias. La introducción general a este estudio se ha descrito por Fernández-Méndez y cols. (2010) y se remite a los lectores a ese artículo para más detalles respecto al fundamento, diseño, tratamientos y procedimientos de la investigación.

Sujetos y método. Se seleccionaron al azar 216 personas mayores de 14 años que consultaban por primera vez en seis CSM y que fueron diagnosticadas de trastornos depresivos, de ansiedad y/o de adaptación. Ciento cuarenta y una cumplían los criterios de inclusión y aceptaron participar en la investigación, siendo asignadas al azar a dos grupos: Psicoterapia breve integradora-ecléctica (n = 76) o Tratamiento habitual en los CSM (n = 65). Se han comparado sus resultados a los 6, 12, 24 y 36 meses en diversos índices de mejoría clínica, funcionamiento psicosocial e indicadores sanitarios indirectos. Los datos se han obtenido del Registro de Casos Psiquiátricos, de la Historia Clínica y del propio paciente. Se han usado los siguientes instrumentos: Impresión Clínica Global (ICG, Guy, 1976), Inventario de Discapacidad de Sheehan (SDI, Sheehan, 1996) y Cuestionario de Satisfacción (Moré y Muñoz, 2000).

Resultados. El programa de Psicoterapia breve ha sido más efectivo que el tratamiento habitual: Obtiene una mayor tasa de altas y los sujetos muestran mayores mejorías en estado clínico y discapacidad y mayor satisfacción. Estas diferencias se dan tanto a los seis meses como al año y a los dos años de iniciarse los tratamientos. Además, aunque el número medio de sesiones es igual en ambos grupos (en torno a seis), el tratamiento experimental duró mucho menos tiempo.

Conclusiones: La Psicoterapia ha resultado ser un tratamiento viable y efectivo para la mayoría de los casos que consultan en los CSM.

Acceso gratuito al texto completo.

Para poder visualizar el texto completo, necesita tener instalado el Adobe Reader, si usted no lo tiene puede bajárselo gratuitamente desde la dirección: get.adobe.com/es/reader/



Abstract
Background. The aim of the current research has been comparing the effectiveness of a brief psychotherapy with the usual treatment of Common Mental Disorders in Mental Health Centers (MHC) of Asturias. The general background of this study has already been described by Fernández- Méndez et al (2010) and readers are referred to that article for details regarding rationale, design, treatments and procedures of the study.

Subjects and method. Two hundred and sixteen patients over the age of 14 were selected at random among those who consulted for the first time in six MHC and were diagnosed of depressive, anxiety or adjustment disorders. One hundred and forty-one fulfilled the inclusion criteria and agreed to take part in the study; they were assigned at random into two groups: brief integrative-eclectic psychotherapy (n = 76) or usual treatment in the MHC (n = 65). Their results have been compared at 6, 12, 24 and 36 months against diverse indexes of clinical improvement, psycho-social functioning and sanitary indirect indicators. Information has been obtained from the Psychiatric Cases Record, the Clinical History and from the patients. The following instruments have been used: the Clinical Global Impression of Improvement scale, the Sheehan Disability Inventory and a Satisfaction Survey.

Results. Brief psychotherapy was more effective than usual treatment: it resulted in a higher number of discharges and subjects show greater improvements in clinical status and disability, and greater satisfaction. These differences occur both at 6 months to one year and two years of starting treatment. Furthermore, although the average number of sessions is equal in both groups (about six), time-wise the psychological treatment lasted much less.

Conclusions: Psychotherapy has proven a viable and effective treatment for most cases consulted at the MHC



Noticias
enfermedades mentales / Tratamientos / Psicoterapias
6/sep/2010 · FUNDIPP. 2010 Sep

FUNDIPP pone en marcha un programa de psicoterapia ambulatoria subvencionada.



La iniciativa, dirigida a personas con escasos recursos económicos, se desarrolla a través de la Unidad de Psicoterapia.


La Fundación para la Investigación en Psicoterapia y Personalidad (FUNDIPP) ha creado un programa de psicoterapia ambulatoria subvencionada, dirigida a aquellas personas con problemas de salud mental que tienen escasos recursos económicos. A través de esta iniciativa, FUNDIPP pretende facilitar el acceso a un tratamiento de psicoterapia a estos pacientes.

Para ello, a través de su Unidad de Psicoterapia, situada en Santander, en la calle Honduras 18, FUNDIPP ofrece un tratamiento de psicoterapia a bajo coste, a aquellas personas con problemas de salud mental que no disponen de los suficientes recursos económicos. Los costes del tratamiento, de una duración de 2 a 6 meses, serán establecidos por la Fundación de acuerdo con las posibilidades económicas de cada paciente.

Para acceder a este programa de psicoterapia ambulatoria subvencionada es necesario que el paciente sea remitido a FUNDIPP por un profesional de la salud mental, que haya indicado un tratamiento de psicoterapia. En este sentido, el paciente deberá aportar un informe clínico de derivación del profesional con el que esté en tratamiento.

En el caso de no contar con un profesional de la salud mental de referencia, FUNDIPP pone a disposición de las personas con problemas de salud mental un Programa de Evaluación y Orientación Terapéutica (PEOT).

Excesiva medicalización

Según ha afirmado el director de FUNDIPP, el psiquiatra Carlos Mirapeix, “la alta prevalencia de los trastornos mentales en la población general y la excesiva medicalización que se realiza de ellos, mediante un empleo excesivo de tratamientos psicofarmacológicos, hace que no se utilicen con mayor frecuencia tratamientos psicoterapéuticos que, se sabe, son eficaces”.

Además, ha matizado, “la crisis económica que vivimos, hace que muchas personas no pueden hacer frente al coste económico que supone un tratamiento de psicoterapia y desde la asistencia pública, por el exceso de trabajo y sobrecarga asistencial de los centros de salud mental, hay limitaciones en los tratamientos ofertados”.

Psicoterapia integrada

La Fundación para la Investigación en Psicoterapia y Personalidad (FUNDIPP) es una organización privada sin ánimo de lucro, dedicada a la asistencia, docencia e investigación en el área de la psiquiatría, especialmente en los trastornos de la personalidad.

A través de este programa de psicoterapia ambulatoria subvencionada pone al alcance de las personas con problemas de salud mental y escasos recursos económicos tratamientos de psicoterapia integrada, de orientación cognitiva analítica, en los que FUNDIPP emplea, además, técnicas procedentes de otros modelos terapéuticos.

Todas aquellas personas que deseen más información sobre este programa de psicoterapia ambulatoria subvencionada, pueden ponerse en contacto con la Fundación para la Investigación en Psicoterapia y Personalidad (FUNDIPP) a través del correo electrónico secretaria@funddipp.org o llamando al 902390001.




Contenidos relacionados:

Noticias

Una investigación de la Universidad de Granada revela que la musicoterapia disminuye los síntomas de la fibromialgia y mejora la calidad de vida de los afectados.

La risa puede ser terapéutica tanto para el personal sanitario como para sus pacientes.

San Sebastián acoge el I Congreso Nacional de Psicoterapia FEAP.

Demuestran los beneficios de la hipoterapia en pacientes con enfermedades psiquiátricas y neurológicas del Hospital Madre de Dios de la Merced de Barcelona.

Un estudio estadounidense pone de manifiesto que se ha reducido a la mitad la tasa de psiquiatras que ofrecen psicoterapia a todos sus pacientes.

Artículos
Terapia de exposición de realidad virtual en trastornos de ansiedad: Una revisión sistemática de estudios de procesos y resultados.
Katharina Meyerbröker; Paul M.G. Emmelkamp.

Esquema de psicoterapia breve durante fase de diagnóstico de portación del VIH.
Ricardo Millán González.

Fundamentos neurobiológicos de la psicoterapia.
Gustavo E. Tafet; Mauricio Battafarano; Diego J. Feder.

Duelo, duelo patológico y terapia interpersonal.
Ricardo Millán-González; Nicolás Solano-Medina.

Efectos en el cerebro de los tratamientos psicológicos eficaces en los trastornos de ansiedad: Una revisión sistemática.
Rivera Vázquez S; Magariños Gómez S; González-Blanch C.

Compartir este post
Repost0

Présentation

  • : ME GUSTA LA MEDICINA
  • : La teoría celular, propuesta en 1839 por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquélla de generación en generación.
  • Contacto

Perfil

  • José María Medina Esteban
  • Me gusta hacer las cosas bien
  • Me gusta hacer las cosas bien

Texto Libre

   

 

 

Santander anunció el miércoles el nombramiento de Ana Patricia Botín como nueva consejera delegada de su negocio en Reino Unido, con lo que abandonará la presidencia ejecutiva de Banesto en un movimiento que analistas consideran podría reabrir el debate sucesorio al frente del banco cántabro.

"La comisión ejecutiva del Banco Santander ha acordado hoy, a propuesta de la comisión de nombramientos y retribuciones, proponer al consejo de administración de Santander UK el nombramiento como consejera delegada de Ana Patricia Botín", dijo el banco español en un comunicado en el que agregó su aprobación se sometería a la aprobación del consejo de Santander en el Reino Unido, que se celebra este miércoles.

Botín sustituirá en el cargo a Antonio Horta-Osório, que dejará el grupo próximamente para incorporarse como consejero delegado a Lloyds .

Santander explicó que Antonio Basagoiti sustituirá a Ana Patricia Botín como presidente no ejecutivo de Banesto y de su comisión ejecutiva.

La filial de Santander explicó asimismo que José García Cantera, consejero delegado de Banesto, se incorporará al comité de dirección de Banco Santander.

Un portavoz de Banesto explicó que Cantera asumirá todos los poderes ejecutivos en Banesto.

Basagoiti, licenciado en Derecho, es miembro de las comisiones ejecutiva, delegada de riesgos y de tecnología de Santander.

Entre los cargos relevantes que ha ocupado en el pasado destacan la presidencia de Unión Fenosa. En la actualidad es vicepresidente dominical no ejecutivo de Faes Farma y consejero no ejecutivo de Pescanova.

Botín abandona Banesto en un momento de caída de resultados de la banca que está afectando con especial virulencia a todas aquellas entidades con el negocio centrado en España.

A septiembre de 2010, el beneficio de Banesto bajó un 18,6 por ciento a 450,6 millones de euros.

En el mercado se especula con que el nuevo papel de Ana Patricia Botín en el Santander podría abrir de nuevo el debate sobre la futura sucesión de la presidencia del primer banco español.

"El tema de la sucesión de Santander siempre ha estado presente y ahora no hay duda de que se va a volver a reabrir con más fuerza", explicó un analista del sector bancario que no quiso ser citado.

Botín asumirá la máxima responsabilidad de Santander en el Reino Unido con el inmediato reto de poner en valor el negocio británico de Santander y en un momento en el que la entidad ha logrado contrarrestar la caída la actividad bancaria en España con su expansión en el exterior.

Santander ya ha tomado la decisión de sacar a bolsa su división en Reino Unido previsiblemente antes de julio próximo.

FUTURO DE BANESTO

En un momento de contracción de los márgenes financieros en España y de un incremento de las provisiones para afrontar el deterioro de la calidad de los activos inmobiliarios y mayores tasas de morosidad, tanto Santander como BBVA están apostando por la expansión internacional como mejor medida para diversificar sus fuentes de ingresos.

De hecho, el sector financiero español está sumido en un proceso de consolidación -- protagonizado en un primer momento por las cajas -- con el objetivo de reducir los costes y sobrecapacidad instalada.

"Los posibles movimientos en el Grupo Santander abren la puerta para que al final el banco pueda comprar la parte que no tiene de Banesto y así profundizar en el proceso de consolidación abierto en España dentro de la casa con el objetivo de conseguir mejores sinergias de costes", dijo Nuria Álvarez, analista de Renta 4.

En la actualidad, Santander controla directa e indirectamente un 90 por ciento de Banesto.

Una portavoz de Santander no quiso hacer comentarios respecto al debate sucesorio al frente del Santander ni tampoco sobre la estrategia de Banesto.

Recherche

Archivos

Páginas

Liens