Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
30 enero 2011 7 30 /01 /enero /2011 23:33

 

 

 

 

 

 

Noticias
enfermedades mentales / Trastorno Bipolar
27/ene/2011 · Bipolar Disorders. 2010;12(6):616-626.

El aumento de peso podría ser causa de deterioro funcional en el trastorno bipolar tipo I.


Resumen
Hasta un 75% de los pacientes con trastorno bipolar I tienen sobrepeso o son obesos. La obesidad está asociada con un incremento del riesgo para episodios del estado de ánimo en pacientes con trastorno bipolar I establecido, pero los datos al principio de la enfermedad son insuficientes. La obesidad en la población general también se asocia al deterioro funcional, pero la relación entre el aumento de peso y los resultados funcionales en el trastorno bipolar ha recibido poca atención.

Científicos del Departamento de Psiquiatría de la Universidad British Columbia en Vancouver (Canadá), midieron los aumentos de peso clínicamente significativos (CSWG), definidos como el incremento ≥ 7% del peso inicial, durante 12 meses, en 46 pacientes con trastorno bipolar I, que se habían recuperado recientemente de su primer episodio maníaco. Se compararon los pacientes con y sin CSWG.

Un 41% de los pacientes (n = 19) experimentaron CSWG en los 12 meses. No se detectó una asociación entre el CSWG y el número de días con síntomas del estado de ánimo. Los pacientes con CSWG tuvieron un funcionamiento global significativamente peor a los 12 meses que aquellos sin CSWG. El deterioro funcional fue independiente de los síntomas recientes o actuales del estado de ánimo.

Los autores, encabezados por Lakshmi N Yatham, concluyen que el aumento de peso puede ser una causa pasada por alto, pero potencialmente modificable, del deterioro funcional en el trastorno bipolar tipo I.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1399-5618


Contenidos relacionados:


Noticias

La campaña 'Libera tu mente. Rompe los mitos sobre la enfermedad mental' pretende aliviar el estigma que sufren los afectados por el trastorno bipolar.



El 50 por ciento de los pacientes con trastorno bipolar sufre alguna discapacidad laboral, social o familiar.



Los pacientes con trastorno bipolar pierden 12 años de buena salud, 14 años de actividad laboral y casi 10 años de esperanza de vida.



Es frecuente que el trastorno bipolar tarde en ser identificado, ya que existe por parte del paciente una ausencia de conciencia de enfermedad.



Se observa un incremento del volumen de la amígdala derecha en pacientes con trastorno bipolar I tratados con litio.



Artículos

La historia natural temprana del trastorno bipolar: Qué hemos aprendido de la investigación longitudinal de alto riesgo.

Duffy A.



Autoestima en pacientes con trastorno bipolar en remisión: Un meta-análisis.

Kristine Kahr Nilsson; Carsten René Jørgensen; Tom K J Craig…(et.al)



Trastorno bipolar, funciones cognitivas y eje hipotalámico-pituitario-tiroideo.

Bonnin C. M; Martinez-Aran A; Sanchez-Moreno J...(et.al)



Cognición y discapacidad en el trastorno bipolar: Lecciones de la investigación en la esquizofrenia.

Philip D Harvey; Aliza P Wingo; Katherine E Burdick; Ross J Baldessarini.



Materia gris, materia blanca, cerebro y volúmenes intracraneales en el primer episodio del trastorno bipolar: Un meta-análisis de los estudios de resonancia magnética.

Compartir este post
Repost0
28 enero 2011 5 28 /01 /enero /2011 19:22


Carlos de Gregorio, Laura Moñino, Mariano de Iceta, Esther Chapela y Josefina Mas.



AUNAR TODOS LOS MODELOS PARA LOGRARLO
Evaluación para que todos se entiendan en la Torre de Babel
Evaluar la actividad de los hospitales de día y establecer unos criterios básicos para que pueda acreditarse su calidad podría ser básico para que las variopintas lenguas -modelos- que se hablan en un único territorio -Madrid- puedan acoplarse en una que todos entiendan.

David Rodríguez Carenas

"El mapa de los hospitales de día en España es muy variopinto". Quien lo dice es Josefina Mas, psiquiatra y coordinadora del Hospital de Día del Principe de Asturias, en Alcalá de Henares, en Madrid, y con ella está de acuerdo Mariano de Iceta, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Infanta Sofía, de San Sebastián de los Reyes (Madrid): "Hay dos grandes grupos de hospitales de día: heterogéneos, en los que se busca un trabajo más a medio-largo plazo, y monográficos".

Ante esta diversidad de hospitales de día psiquiátricos, la evaluación y la acreditación son un gran arma. "Los hospitales de día son como una Torre de Babel, y por eso está bien que cada uno cuente cómo es. La auditoría permite demostrar que se va por una línea concreta y adecuada", sentencia Mas. Y De Iceta vuelve a coincidir: "Desde la gestión existe la necesidad de transmitir nuestras peculiaridades -tras medir lo que hacemos- para ser mejor comprendidos y respaldados".

Haciendo caso a Mas, que pedía que cada centro contara su modelo, vamos a ello.

Diferentes modelos
Mas explica que el Hospital de Día del Príncipe de Asturias no es monográfico, pero se acerca a ello, ya que su asistencia se basa en un porcentaje muy elevado en pacientes con trastornos de personalidad.

"Nos basamos en la filosofía del medio terapéutico, en la que se crea un espacio seguro en el que se pueden manifestar los problemas de los pacientes, reflexionando sobre ellos, explorando y tratando". El tratamiento se focaliza en el aquí y ahora, ha dicho Mas durante la Primera Jornada de Hospitales de Día del Hospital Infanta Sofía, celebradas en el centro madrileño.

Entre las claves del centro de Alcalá de Henares se encuentra la terapia basada en la mentalización: "La capacidad de mentalización es comprender y predecir nuestras conductas y las de los demás en términos de estados mentales. Los pacientes límite tienen una capacidad de mentalización poco robusta y la pierden en sus crisis".

En cuanto al Infanta Sofía, "desde el principio nos adecuamos a la demanda, en lugar de ver lo que nosotros queríamos. Eso nos hace un hospital pluripatológico, más tendente a una estancia prolongada, porque el peso de los trastornos de personalidad es alto", señala De Iceta. El Infanta Sofía se situó como centro de encuentro de elaboración del Plan de Salud Mental de la Comunidad de Madrid.

"Fuimos pioneros en la integración en la especializada de la salud mental, primero en la funcional y luego en la del sistema de información -Selene-". De Iceta señala otro aspecto diferencial: "Intentamos incorporar aspectos de la atención global de los pacientes, no sólo atendiendo las visiones psicológica y psiquiátrica, aunque éstas sean las centrales".

Del Hospital de Día de Villaverde, de Madrid, ha hablado la psiquiatra Laura Moñino: "Intentamos que sea un entorno social potencialmente terapéutico, ya sea en la llegada, en los descansos, en la comida o en las despedidas". La estancia varía entre seis meses y dos años, pero existe la posibilidad de un grupo ambulatoria de observación, con una sesión semanal de 90 minutos, por ejemplo, para iniciar el trabajo terapéutico si hay lista de espera. "La estancia en este grupo es de uno a tres meses, para que la situación no se alargue".

Moñino también ha destacado la importancia de las reuniones presenciales con los centros de salud, un tema en el que ha insistido Esther Chapela, psiquiatra del Hospital de Día del Infanta Leonor, de Madrid: "Es imprescindible asegurar la continuidad asistencial".

Una de las actividades diarias del centro del Infanta Leonor -separado físicamente del hospital- es el grupo de buenos días, una hora y cuarto realizada tras el desayuno que "funciona como una asamblea, con todos juntos". A pregunta del psiquiatra Carlos de Gregorio, coordinador del Hospital de Día del Infanta Sofía, se ha incidido en el tema: "¿Confunden los pacientes lo que pueden decir en las terapias de grupo y en las que están todos juntos?". Chapela reconoce que al principio costó, "pero ahora lo entienden bien. Para eso ha sido clave la figura del paciente experto". Por su parte, Moñino ha explicado que "un paciente es el coordinador del grupo, y regula tiempos, intervenciones...".

Y EL PACIENTE, ¿QUÉ OPINA?

Si hay una especialidad en la que escuchar al paciente es aún más fundamental que en el resto, ésa es la Psiquiatría. Y eso es lo que han hecho en el Hospital de Día de Villaverde. Éstas han sido algunas de las conclusiones de determinadas actividades del centro, que ayudan a ver su utilidad:

Grupo comunitario: "Es la única terapia en la que estamos juntos todos los pacientes y los terapeutas. Valoras a las personas que te rodean y se resuelven los problemas con el resto de compañeros y con los terapeutas".

Terapia escrita: "Aprendo a conocerme a mí mismo y a expresar lo que con palabras no puedo".

Terapia de relajación: "Me ayuda a desconectar y a dejar de pensar".

Opinión: "Tolero la opinión del otro".Desde la gestión existe la necesidad de transmitir las peculiaridades -tras medir la actividad- para ser comprendidos y respaldados, según De Iceta.

Compartir este post
Repost0
27 enero 2011 4 27 /01 /enero /2011 23:07

 

 

 

 

Noticias
enfermedades mentales / Patología Dual

30/dic/2010 · Europa Press. 2010 Dic

Nuevas evidencias sobre la relación directa entre el consumo de cannabis a edades tempranas y el diagnóstico de psicosis.

Resumen
Especialistas del complejo hospitalario de Torrecárdenas (Almería) han presentado recientemente, en unas jornadas de la Fundación andaluza Progreso y Salud, un estudio del que se desprende que existe una relación directa entre el consumo de cannabis a edades cada vez más tempranas con diagnósticos de psicosis no afectivas también a edades más prematuras.

El objetivo de este estudio ha sido analizar la asociación de la edad de inicio de la psicosis con la historia de consumo de cannabis y cocaína de los pacientes que han participado en el mismo.

La investigación trabajó con 112 pacientes con diagnóstico de primer episodio de psicosis no afectiva (66 hombres y 46 mujeres), con edades comprendidas entre los 18 y los 57 años.

Entre los principales resultados destacan el que aquellos pacientes que presentaban un consumo de cannabis habitual también ostentaban una edad de inicio de la psicosis más temprana, independientemente del consumo de cocaína, tabaco o alcohol.

"A un consumo más joven de cannabis, el diagnóstico de la psicosis no afectiva se realizaba a una edad más temprana", recoge el citado estudio, en el que igualmente se insiste que "los pacientes con historia de cannabis tenían un mayor riesgo de presentar la psicosis a edades más tempranas que aquellos que no tenían historia de consumo de cannabis", siendo la media de edad de inicio de la psicosis "de 23,5 años".




Artículo de revisión
enfermedades mentales / Patología Dual

7/ene/2011 · Trastornos Adictivos. 2010 Dic;12(4):140-143.

Intervención psicológica en pacientes con comorbilidad del consumo de cocaína y alcohol y trastornos de personalidad.
(Psychological intervention in patients with comorbid cocaine and alcohol and personality disorders.)


Resumen
Nos encontramos ante un tipo complejo de patología dual que se ha asociado históricamente con el fracaso terapéutico. Se sabe que las asunciones de algunos profesionales que han impedido que se profundice en las estrategias de intervención se están cuestionando a causa de los hallazgos de diferentes investigaciones.

La intervención psicológica con drogodependientes que presentan un trastorno de personalidad pasa por superar numerosos retos, entre los cuales encontramos: las dificultades en el establecimiento de la relación terapéutica, abordar la egosintonía para implicar al paciente en el tratamiento, la evolución del trastorno de personalidad en ausencia de consumos puntuales o recaídas, el trabajo en equipo, la adecuación de los programas de prevención de recaídas a las particularidades que se derivan de esta concomitancia, el empleo de estrategias terapéuticas específicas para un determinado paciente en un momento específico de su evolución y, principalmente, el reto vinculado con la dificultad que encontramos cuando se quieren modificar rasgos de la personalidad.

La superación de estos retos está conduciendo a resultados satisfactorios en el tratamiento de drogodependientes con trastornos de personalidad.


Abstract

We face a complex dual pathology that has been historically associated with treatment failure. We know that many of the assumptions of some professionals have probably prevented further intervention strategies, are being questioned today because of findings from different investigations.

Psychological intervention with drug users has a personality disorder going to overcome many challenges among which are: difficulties in establishing the therapeutic relationship, addressing egosintonía to involve the patient in treatment, the evolution of personality disorder absence of specific consumption or relapse, teamwork, the adequacy of relapse prevention programs to the specific arising from this conjunction, the use of specific therapeutic strategy for a particular patient at a specific point in its evolution and mainly the challenges connected with the difficulty we found when you want to modify personality traits.

Overcoming these challenges is leading to satisfactory results in the treatment of drug addicts with personality disorders.




Otros artículos
enfermedades mentales / Patología Dual

21/ene/2011 · European Psychiatry. 2010;25:1526.

PW01-113 - Estudio piloto de las características de los pacientes con patología dual en la Comunidad de Madrid, España.
(PW01-113 - Pilot study of the characteristics in patients with dual pathology in Comunidad de Madrid, Spain.)


Resumen
En este póster se presentaron los resultados de un estudio piloto de patología dual. Para este propósito, se reunieron los datos de 400 pacientes de centros de atención de drogodependencias - 65,25% - y centros de salud mental y servicios de Psiquiatría de la Comunidad de Madrid- 34,75%. La selección se hizo mediante la incorporación al estudio, retrospectivamente, las últimas 25 historias abiertas en cada uno de los centros participantes.

Los resultados obtenidos en este estudio muestran con gran detalle, las características del consumo de drogas en pacientes con patología dual de la muestra, dando como resultado que el 57,35% tomó alcohol, el 51,47% cocaína y el 33,82% opiáceos. Éstas fueron las tres sustancias más tomadas.

En cuanto al diagnóstico en relación con el trastorno mental o de comportamiento de los pacientes con patología dual, el diagnóstico más frecuente es parte del grupo de los trastornos afectivos (49,26%), seguido por los trastornos de personalidad y de comportamiento, que se diagnosticaron en una tercera parte de los pacientes con su patología.

Otros trastornos mentales, como la esquizofrenia, aparecen menos (9,56%). En comparación con los pacientes de la muestra de patología dual, el análisis estadístico puso de manifiesto que el trastorno afectivo se asocia a la patología dual con más significancia estadística que en pacientes sin esta patología (49,26% frente a un 15,89%). Un perfil similar se encontró con los trastornos de personalidad y del comportamiento de los adultos.

En cuanto a la esquizofrenia y el trastorno esquizoide, a pesar del bajo impacto de estos trastornos en la muestra, se ha observado una asociación estadísticamente significativa en la aparición de ambos diagnósticos, siendo más frecuente en pacientes con patología dual.

Póster presentado en el 18th European Congress of Psychiatry. February 27, March 2, 2010 - Munich, Germany

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: www.sciencedirect.com/science/journal/09249338


Abstract

The results of a pilot study of dual pathology will be presented in the poster. For that purpose, data of 400 patients from Centers of drug dependency attention - 65,25 %- and centers of mental health and Psychiatry services of Comunidad de Madrid - 34,75%- were gathered. Selection was made by incorporating to the study, retrospectively, the last 25 open histories in each of the participant centers.

Results obtained in that study show with great detail, the characteristics of drug taking in patients with dual pathology of the sample, giving as a result that 57,35% took alcohol, 51,47% cocaine and 33,82 % opiate. These three substances were the ones mostly taken.

Regarding the diagnosis in reference to the mental disorder or to the behavior of patients with dual pathology, The most frequent diagnosis is part of the affective disorders group (49,26%), followed by personality and behavioral disorders, that are diagnosed in a third part of patients with his pathology.

Other mental disorders, like schizophrenia, appear less (9,56%). In comparison with patients of the dual pathology sample, statistics analysis made showed that affective disorder is associated to dual pathology with more statistic significance than in patients without this pathology (49,26% versus a 15,89%). A similar profile was found with personality disorders and adult behavior.

Regarding schizophrenia and schizoid disorder, despite low impact of these disorders in the sample, it has been noticed a significant statistic association in the appearance of both diagnosis, being more frequent in patients with dual pathology.




Artículo original
enfermedades mentales / Patología Dual

25/ene/2011 · Schizophrenia Bulletin. 2010 Nov;36(6):115-1130.

Tasa de trastornos por consumo de cannabis en muestras clínicas de pacientes con esquizofrenia: Una meta-análisis.
(Rate of Cannabis Use Disorders in Clinical Samples of Patients With Schizophrenia: A Meta-analysis.)


Resumen
Objetivo: Nuestro objetivo fue revisar los estudios recientes y estimar la tasa de trastornos por consumo de cannabis (CUDs) en la esquizofrenia, así como examinar los factores que afectan a esta tasa.

Métodos: Se realizó una búsqueda electrónica de 3 bases de datos bibliográficas y una búsqueda manual de artículos desde 1996 a 2008. Las palabras clave utilizadas fueron " esquizofreni*", "psicos*s", "psicótico", "abuso de cannabis", "dependencia de cannabis", "trastorno por consumo de cannabis", "trastorno por consumo de sustancias", "abuso de sustancias", "dependencia de sustancias” y “diagnóstico dual”. Se incluyeron los artículos que reportaron diagnósticos de acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales o la Clasificación Internacional de Enfermedades. Se utilizaron análisis de regresión para examinar cómo las tasas estimadas de los CUDs se ven afectados por varias características del estudio, tales como el sistema de clasificación, la situación de paciente interno vs ambulatorio, la ubicación del estudio, la proporción de varones, la edad de la muestra o la duración de la enfermedad.

Resultados: Treinta y cinco estudios cumplieron con los criterios de búsqueda. La tasa media actual de los CUDs fue de 16.0% (rango intercuartil [IQR] = 8.6 - 28.6, 10 estudios), y la tasa media de tiempo de vida fue de 27.1% (IQR = 12,2 - 38,5, 28 estudios). La tasa mediana de CUDs fue significativamente mayor en los pacientes de primer episodio vs los pacientes a largo plazo (actual 28.6%/22.0%, tiempo de vida 44.4%/12.2%, respectivamente) y en los estudios donde más de dos tercios de los participantes eran hombres que en los otros estudios (33.8%/13.2%). Los CUDs fueron también más comunes en muestras más jóvenes que en las demás (actual 38.5%/16.0%, tiempo de vida 45.0%/17.9%).

Conclusiones: Aproximadamente uno de cada cuatro pacientes con esquizofrenia en la muestra de los estudios tuvo un diagnóstico de CUDs. Los CUDs fueron especialmente frecuentes en las muestras de pacientes jóvenes y de primer episodio, así como en las muestras con una alta proporción de varones.

Compartir este post
Repost0
25 enero 2011 2 25 /01 /enero /2011 21:18

 

 

 


24/ene/2011 · Schizophrenia Bulletin. 2010 Nov;36(6):1105-1114.

Correlatos de pretratamiento y resultado del trauma sexual y físico en una cohorte epidemiológica de pacientes con primer episodio psicótico.
(Pretreatment and Outcome Correlates of Sexual and Physical Trauma in an Epidemiological Cohort of First-Episode Psychosis Patients.)

Autor-es: Philippe Conus; Sue Cotton; Benno G. Schimmelmann...(et.al)


Resumen
Objetivos: Se ha reportado una alta prevalencia de trauma en la psicosis. Aunque el papel del trauma como un factor de riesgo para el desarrollo de la psicosis sigue siendo debatido, se ha descrito su impacto negativo sobre el resultado. Pocos estudios han explorado este tema en los pacientes con primer episodio psicótico (FEP). Se evaluó la tasa de eventos estresantes, así como los correlatos premórbidos y de resultado del abuso sexual y/o físico en el pasado (SPA) en una cohorte epidemiológica de pacientes FEP.

Métodos: El Centro de Intervención y Prevención de la Psicosis Temprana admitió a 786 pacientes FEP entre 1998 y 2000. Se recogieron los datos de los archivos de los pacientes utilizando un cuestionario estandarizado. Estuvieron disponibles un total de 704 archivos, 43 de ellos excluidos a causa de un diagnóstico no psicótico en el punto final y 3 debido a la falta de datos respecto a eventos estresantes en el pasado; se analizó a 658 pacientes.

Resultados: Un total de 83% de los pacientes habían estado expuestos a por lo menos un evento estresante y un 34% a SPA. Los pacientes SPA tuvieron más probabilidades de haber presentado otros trastornos psiquiátricos antes del inicio de la psicosis (trastorno de estrés postraumático, trastorno por consumo de sustancias), de haber intentado suicidarse en el pasado, y haber tenido más pobres niveles funcionales premórbidos. Además, los pacientes SPA tuvieron mayores tasas de diagnósticos comórbidos al inicio del programa y fueron más probables a intentar suicidarse durante el tratamiento.

Conclusiones: La prevalencia de SPA es alta en pacientes FEP y debe ser explorada por los médicos teniendo en cuenta su impacto duradero sobre el equilibrio psicológico y su relación con el riesgo de suicidio a largo plazo. Se justifica una mayor investigación para comprender mejor los mecanismos implicados entre el trauma y sus consecuencias potenciales, así como para desarrollar intervenciones psicológicas adaptadas a este tema tan delicado y complejo.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: schizophreniabulletin.oxfordjournals.org/



Abstract
Objectives: High prevalence of trauma has been reported in psychosis. While role of trauma as a risk factor for developing psychosis is still debated, its negative impact on outcome has been described. Few studies have explored this issue in first-episode psychosis (FEP) patients. We assessed rate of stressful events, as well as premorbid and outcome correlates of past sexual and/or physical abuse (SPA) in an epidemiological FEP patients cohort.

Methods: The Early Psychosis Prevention and Intervention Centre admitted 786 FEP patients between 1998 and 2000. Data were collected from patients’ files using a standardized questionnaire. A total of 704 files were available, 43 excluded because of a nonpsychotic diagnosis at end point and 3 due to missing data regarding past stressful events; 658 patients were analyzed.

Results: A total of 83% patients had been exposed to at least one stressful event and 34% to SPA. SPA patients were more likely to have presented other psychiatric disorders before psychosis onset (posttraumatic stress disorder, substance use disorder), to have made suicide attempts in the past, and to have had poorer premorbid functional levels. Additionally, SPA patients had higher rate of comorbid diagnosis at program entry and were more likely to attempt suicide during treatment.

Conclusions: SPA prevalence is high in FEP patients and must be explored by clinicians considering its durable impact on psychological balance and link with long-lasting suicidal risk. More research is warranted to better understand mechanisms involved between trauma and its potential consequences, as well as to develop psychological interventions adapted to this very sensitive and complex issue.

Compartir este post
Repost0
23 enero 2011 7 23 /01 /enero /2011 15:41

 

 

 

Otros artículos
enfermedades mentales / Trastornos infantiles / Desarrollo, Tr. Generalizados / Diagnóstico

Reseña del foro: Lo que la evaluación silencia. Un caso urgente: El autismo.
Autor-es: Félix Rueda Soler.

Resumen
El 19 de junio promovido por la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis tuvo lugar en Barcelona un foro cívico. Este foro, que bajo el lema: “Lo que la evaluación silencia. Un caso urgente: el autismo”, convocó en Barcelona a más de 550 personas y 50 intervenciones, se inscribe en la serie de los forum celebrados en París, promovidos por Jacques-Alain Miller, para alertar sobre la ideología de la evaluación.

El último de ellos el pasado febrero, el duodécimo, contó con la presencia de Bernard-Henry Lévy (1), Ives-Charles Zarka y JC Milner, entre otros intelectuales franceses y tuvo como eje central la serie de suicidios ocurridos entre los empleados de France-Telecom. Acontecimiento macabro e inédito en Europa.

La serie de los foros, tanto los celebrados en París como este último de Barcelona, tiene como objetivo promover un debate sobre el fenómeno de la evaluación…

Acceso gratuito al texto completo.

Para poder visualizar el texto completo, necesita tener instalado el Adobe Reader, si usted no lo tiene puede bajárselo gratuitamente desde la dirección: get.adobe.com/es/reader/

 

 

Noticias
enfermedades mentales / Trastornos infantiles / Desarrollo, Tr. Generalizados / Prevención

18/ene/2011 · Pediatrics. 2011 Ene

Los embarazos poco espaciados podrían incrementar el riesgo de autismo.

Resumen
Una investigación reciente publicada en la revista “Pediatrics” sugiere que tener bebés a intervalos cortos entre ellos podría triplicar el riesgo de autismo del siguiente hijo. No se conoce la razón por la que los intervalos cortos entre embarazos podrían elevar el riesgo de autismo, pero podría tener algo que ver con que el cuerpo de la madre no ha tenido el tiempo suficiente para recuperarse por completo del embarazo anterior. Los investigadores apuntaron que el primer embarazo puede agotar los nutrientes críticos, como el ácido fólico y el hierro, y la madre también podría estar más estresada durante el segundo embarazo. Al mismo tiempo, la incidencia de autismo está aumentando. Los intervalos cortos entre embarazos podrían ser un factor aunque no definitivamente el único que conduzca al autismo. En el estudio, los investigadores tomaron en cuenta la edad del padre y de la madre, la educación de los padres y otros factores que podrían afectar el riesgo de autismo, así como la probabilidad de que un niño reciba un diagnóstico de autismo.

Se analizaron los registros de nacimiento de cerca de 660,000 segundos hijos nacidos en California entre 1992 y 2002. El diagnóstico de autismo se confirmó a través de los registros del Departamento de Servicios del Desarrollo de California.

El riesgo más alto se observó entre los bebés concebidos en el plazo de un año desde el nacimiento de su hermano mayor. Los bebés concebidos entre los 12 y 23 meses siguientes y entre los 24 y 35 siguientes meses desde el nacimiento del primer hijo también estaban en mayor riesgo de autismo, aunque el riesgo no era tan pronunciado. Los segundos hijos que fueron concebidos en el plazo de un año desde el nacimiento del primer hijo eran más de tres veces más propensos a tener autismo que los niños concebidos con más de tres años de diferencia. Además, los bebés concebidos dentro de los 12 y 23 meses siguientes tenían casi el doble de riesgo de autismo, mientras que los bebés concebidos dentro de los 24 y 35 meses siguientes eran 26 por ciento más propensos a tener autismo, hallaron los investigadores.

“Creemos que esta investigación es importante porque el hallazgo ofrece una pista clave sobre lo que posiblemente sean factores de riesgo modificables para el autismo”, apuntó la autora del estudio Keely Cheslack-Postava, investigadora posdoctoral de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York. “Pero en vista de que desconocemos cuál es el intervalo entre embarazos que realmente importa, no podemos afirmar en este punto que aumentar el tiempo entre embarazos sea el consejo ideal”.

Los investigadores observaron una tendencia similar en el nacimiento de niños subsiguientes y también que los terceros hijos que nacen con poca diferencia de tiempo están en mayor riesgo de autismo.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: pediatrics.aappublications.org/

Compartir este post
Repost0
19 enero 2011 3 19 /01 /enero /2011 21:27
Psiquiatría

"La teoría traumática en el pensamiento psicoanalítico"

 

 

 

 

 

 

 

 

 

14/ene/2011 · Rev de la Asociación de Psicoterapia de la República Argentina. 2010 Nov;(2)

La evolución de la teoría traumática en el pensamiento psicoanalítico.
Autor-es: Ánge

Resumen
El presente artículo trata de la evolución de la teoría traumática en el pensamiento psicoanalítico, entendiendo ésta como el estudio de los efectos de las carencias o fallas de la diada niño cuidador, o sea el trauma psíquico temprano, a diferencia del concepto de trauma entendido como un acontecimiento externo y violento al que se encuentra sometido un sujeto: guerras, torturas, secuestro, abuso sexual, maltrato, abandonos. Es conveniente hacer esta diferenciación ya que muchos autores lo utilizan indistintamente.

Algunos autores no hacen mención explícita del trauma en sus trabajos, aunque se sobreentiende. El interés por los efectos del trauma temprano ha sido siempre de gran interés para el psicoanálisis, y a la vez de los más controvertidos, dado que va a desembocar en el clásico debate realidad externa (objetiva) vs mundo interno/fantasía. La teoría traumática ha constituido un tema fundamental en el pensamiento psicoanalítico, desde los primeros estudios de Freud hasta las últimas décadas.

En la actualidad se ha rescatado y enriquecido: con las aportaciones del desarrollo infantil temprano y la teoría del apego, con su relación con la neurociencia cognitiva y la neurobiología, y por la influencia, que se ha demostrado que tiene, en el origen de la psicopatología...


Para poder visualizar el texto completo, necesita tener instalado el Adobe Reader, si usted no lo tiene puede bajárselo gratuitamente desde la dirección: get.adobe.com/es/reader/


Contenidos relacionados:
Noticias
FUNDIPP pone en marcha un programa de psicoterapia ambulatoria subvencionada.

San Sebastián acoge el I Congreso Nacional de Psicoterapia FEAP.

Tras una catástrofe la ayuda psicoterapéutica resulta primordial.

Francia pone orden en el diván con una enmienda que regulará la psicoterapia.

La escritura resulta terapéutica en casos traumáticos.

Artículos
Psicoterapia de los trastornos de la personalidad.
I. Rubio García; A. Pérez Urdániz; J.M. Santos García; José Luis Carrasco Perera; R. Molina Ramos; J.M. Misiego Peral.

Nuevas psicoterapias para los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad.
Shannon Wiltsey Stirman; Katherine Toder; Paul Crits-Christoph.

Psicoterapia en los trastornos por consumo de sustancias.
Sánchez Hervás, E.

Abordaje psicológico de la transexualidad desde una unidad multidisciplinaria: La Unidad de Trastornos de Identidad de Género de Madrid.
José Miguel Rodríguez-Molina; Nuria Asenjo; María Jesús Lucio...(et.al)

Intervenciones con cuidadores de familiares mayores dependientes: Una revisión.
Javier López; María Crespo.

Compartir este post
Repost0
13 enero 2011 4 13 /01 /enero /2011 18:17

 

 

 

 

 



Noticias
enfermedades mentales / Ansiedad / Estrés / Investigación

24/dic/2010 · PLOS Biology. 2010 Dic;8(12)

Después de una experiencia traumática, el cerebro es capaz de recuperar viejos recuerdos y relacionarlos con esta situación de estrés.

Resumen
Varios experimentos realizados con ratas estresadas podrían ayudar a arrojar nuevas claves para atender a las personas que sufren el llamado síndrome de estrés postraumático. Un equipo de investigadores de la Academia checa de Ciencias, junto con la Universidad de Nueva York (EEUU), acaba de publicar sus resultados en las páginas de la revista 'PLoS Biology'. Así, según los resultados de los experimentos con ratas de laboratorio, ante una situación estresante, el cerebro es capaz de reactivar ciertos recuerdos sin ninguna relación con la situación causante de su ansiedad y vincularlos entre sí. "El estrés traumático", explican, "es capaz de reactivar memorias previas al trauma y ligarlas a éste, facilitando una situación patológica".

El investigador André Fenton y su equipo realizaron experimentos en los que los animales de laboratorio fueron sometidos primero a una sencilla tarea de aprendizaje, que les obligaba a distinguir entre izquierda y derecha para poder tener acceso a su alimento. A continuación, les indujeron fuertes niveles de estrés obligándolas a nadar en un recipiente con agua (mientras que a la otra mitad de los animales les pusieron en un envase donde sólo cubría 1 centímetro). Después de haber estado nadando durante 20 minutos, el equipo descubrió con sorpresa que el grupo de animales más estresados eran precisamente los que mejor recordaban el camino hacia la comida. Asimismo, en experimentos adicionales descartaron que la tarea de aprendizaje fuese estresante en sí para los roedores, y reafirmaron cómo el estrés en el agua reafirmaba en los animales el recuerdo de su camino hacia el alimento.

Los investigadores creen que, aunque no hay que olvidar las cautelas propias de trasladar estos resultados a la mente humana, ante estos resultados, subrayan que es más que probable que una situación traumática también sea capaz de reactivar en pacientes con estrés postraumático ciertos recuerdos sin ninguna relación con dicha situación, alterando las asociaciones normales entre recuerdos de uno y otro signo. Por ello, incluso memorias aparentemente inocuas, o situaciones del día a día, pueden ayudar a rememorar el trauma.

Acceso gratuito al texto completo. Para poder visualizar el texto completo, necesita tener instalado el Acrobat Reader, si no lo tiene puede bajárselo gratuitamente desde la dirección: get.adobe.com/es/reader/


Contenidos relacionados:
Noticias
Científicos estadounidenses descubren que el hemisferio derecho del cerebro es el responsable del recuerdo reiterado de sucesos traumáticos.

Factores activadores del estrés pueden controlar nuestros genes, según un estudio.

Un estudio con ratones demuestra que ciertos niveles de estrés en el hipocampo provocan una pérdida de la memoria.

Un estudio halla diferencias en la edad de prevalencia entre hombres y mujeres a sufrir estrés postraumático, determinando que el género es un factor biológico en la vulnerabilidad a este trastorno.

El riesgo a padecer una enfermedad cardíaca es superior en las mujeres con estrés laboral, según un estudio.

Compartir este post
Repost0
12 enero 2011 3 12 /01 /enero /2011 16:59

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recreación de la mente humana a partir de fotografías de resonancias magnéticas:
Psicosis by Magdalena Sangalli:
Esquizofrenia 1,paranoia 2,trastorno bipolar 3,fotos.

Noticias
enfermedades mentales / Psicosis / Esquizofrenia / Diagnóstico


Los pacientes con esquizofrenia presentan una disminución en el lóbulo temporal superior y el giro orbitofrontal.


Un estudio de seguimiento a cuatro años, dirigido por Anna Mané Santacana, psiquiatra del Centro Fórum del Parque de Salud Mar, de Barcelona, revela que los pacientes que sufren un episodio psicótico de esquizofrenia presentan una disminución en el lóbulo temporal superior y el giro orbitofrontal respecto al grupo de controles sanos.

El trabajo ha consistido en el seguimiento clínico y el análisis de los resultados de la resonancia magnética volumétrica a lo largo de cuatro años en pacientes que habían presentado un primer episodio psicótico esquizofreniforme.

Los resultados de la investigación sugieren que los pacientes que habían presentado un primer brote de esta enfermedad muestran una disminución del lóbulo temporal superior, así como del giro orbitofrontal a los cuatro años de seguimiento respecto a los participantes sanos del grupo control.

El trabajo se inició con 28 pacientes y 17 controles sanos a los que se les realizó resonancia magnética volumétrica y se les pasaron varias escalas clínicas para obtener los valores basales al inicio del estudio. Al cabo de cuatro años de seguimiento se repitieron todas las pruebas, entre las que se encuentra la escala GAF, para ver si había deterioro en la vida social o laboral, y la escala clínica Panss, que mide los síntomas clínicos de la esquizofrenia.

Los resultados han confirmado la hipótesis inicial de que los pacientes con esquizofrenia presentan cambios en las resonancias diferentes a los que muestran los controles sanos durante estos cuatro años de seguimiento.

Compartir este post
Repost0
9 enero 2011 7 09 /01 /enero /2011 01:31

 

 

 

 

 





ESTADO DE ÁNIMO Y SALUD,UN BINOMIO CLAVE

El estado de ánimo influye en la salud; y la salud, en el estado de ánimo. Los enfermos sienten amenazada su forma de vida, su libertad y su bienestar, lo que altera su estado de ánimo, mientras que en personas sanas un estado de ánimo alterado es el causante de que sigan hábitos poco saludables que aumentan el riesgo de padecer una enfermedad o empeorarla. Esta relación, que no siempre se tiene en cuenta en el ámbito sanitario, puede ser un factor clave para mejorar el bienestar de los pacientes.

José Andrés Rodríguez . Barcelona - Miércoles, 5 de Enero de 2011 - Actualizado a las 00:00h.





Los profesionales sanitarios son cada vez más conscientes de que es necesario tener en cuenta la relación que existe entre estado de ánimo y salud. No afronta su enfermedad de la misma manera un paciente alegre y optimista que un paciente con tendencia a la depresión. "Cualquier enfermedad crónica influye en el estado de ánimo. Y viceversa, el estado de ánimo puede influir ya sea de modo positivo o negativo en el tratamiento de la enfermedad", ha explicado Milagros Bárez, psicóloga clínica y psicooncóloga del Instituto Catalán de Oncología de Badalona, en Barcelona, en una jornada organizada por la Fundación Hospital del Espíritu Santo de Santa Coloma de Gramenet. "Aunque es importante desterrar la creencia popular de que un estado de ánimo positivo cura las enfermedades", ha apuntado.

Aparte de las consecuencias físicas, las personas que padecen una enfermedad se sienten más vulnerables: "La enfermedad crea fisuras en la salud física y psicológica. Ya no eres el de antes", ha asegurado Bárez. Además, no sólo se ve afectado el estado de ánimo del paciente. La enfermedad también condiciona la vida familiar y de pareja, la vida social y la vida laboral. Y en algunos casos puede aislar al paciente.


Y la ansiedad o la depresión pueden incrementar la vulnerabilidad del organismo. No tanto porque le afecten directamente sino porque llevan a la persona a adoptar hábitos poco saludables, como descuidar su alimentación o consumir drogas para intentar modificar su estado de ánimo. "Asimismo, según las teorías del estrés, el estrés continuado, que conlleva una elevada activación fisiológica, sí puede dañar directamente algún órgano. Por ejemplo, las personas con personalidad tipo A, impacientes y ansiosos, pueden sufrir más problemas cardiovasculares", ha precisado la experta.

Hay numerosas enfermedades en las que se aprecia de una forma evidente la influencia del estado de ánimo. Por ejemplo, en algunos trastornos dermatológicos, como la psoriasis o la dermatitis atópica, la relación es bidireccional. Hay estudios que señalan que el 30 por ciento de los diabéticos sufren depresión y que el 70 por ciento de las personas que tienen colon irritable padecen además depresión o ansiedad. La cefalea tensional, causada por una tensión excesiva, y la fibromialgia también están muy asociadas al estado de ánimo. Asimismo, los problemas asmáticos pueden empeorar por la impaciencia del paciente para recuperarse. Y, en los estados iniciales de una demencia, la persona puede sufrir ansiedad o depresión si toma conciencia de la enfermedad.


El cáncer es una de las enfermedades en las que se está estudiando con más interés la relación con el estado de ánimo. Algunos estudios señalan que entre el 30 y el 50 por ciento de las personas que sufren cáncer requerirán atención psicológica en algún momento. En este sentido, Bárez ha querido poner especial énfasis en que la influencia del estado de ánimo en este caso es "indirecta": un estado de ánimo alterado hace que la persona siga peores hábitos de salud, lo que repercute negativamente en su enfermedad, pero la tristeza o la ansiedad no hacen que la quimioterapia sea menos efectiva.


POR LA SALUD DE LOS HIJOS


En el terreno de la salud mental, Eulàlia Sayrach, trabajadora social del Centro de Salud Mental Infantil y Juvenil de Santa Coloma, ha aportado este otro punto de vista: "Es importante tener en cuenta cómo influye el estado de ánimo de los padres en la salud mental de los niños y adolescentes". En muchas ocasiones los problemas psicológicos de los hijos son reactivos a los problemas que arrastran los padres. "Por eso es necesario conocer y mejorar el estado de ánimo de los padres, porque si ellos no están bien no podrán cuidar bien a sus hijos. Nosotros intervenimos cuando hay riesgo psicosocial para el hijo. Intentamos que los padres tomen conciencia y les brindamos apoyo social y psicológico".


EL PSICOONCÓLOGO,FIGURA AL ALZA


La figura del psicooncólogo tiene cada vez más importancia en el sistema sanitario español. La principal función del psicooncólogo es tratar los problemas emocionales de los pacientes oncológicos y sus familiares, así como los del equipo sanitario que los atiende. Esta labor se realiza en un contexto multidisciplinar, en el que el trabajo en equipo es fundamental para realizar una atención integral al paciente oncológico en cada una de las fases de la enfermedad. En este sentido, el psicooncólogo también puede proporcionar a los diferentes miembros del equipo sanitario estrategias para detectar aquellos problemas emocionales que requerirán atención psicológica. Entre los principales motivos de consulta a la Unidad de Psicooncología se encuentran los problemas relacionados con alteración de la imagen corporal, la ansiedad o la depresión asociadas a los tratamientos de quimioterapia y radioterapia o los problemas de adaptación a los cambios en el estilo de vida provocados por la enfermedad.


'ESPADA DE DAMOCLES'


Algunos especialistas hablan del síndrome de espada de Damocles para referirse al temor a recaer que sienten las personas que han sufrido una enfermedad grave, como un cáncer, y se han recuperado. En algunos casos, pueden desarrollarse tendencias hipocondríacas o terrores nocturnos. En los casos más extremos, las personas se autolesionan en un intento de controlar su angustia.Por otro lado, estas personas pueden consultar con mucha frecuencia al médico por síntomas sin ningún tipo de importancia y dedicar mucho tiempo a buscar por internet información que confirme sus temores. Y, cuando deben acudir al médico para someterse a revisión, sienten gran ansiedad.

Compartir este post
Repost0
7 enero 2011 5 07 /01 /enero /2011 23:07

 




29/Dic./2010*Actas Españolas de Psiquiatría.2010 Dic.

Características clínicas y consecuencias legales del comportamiento violento: Un caso de trastorno bipolar.
(Clinical characteristics and legal consequences of violent behavior: A case of bipolar disorder.)

Autor-es: E.L. Gómez-Durán; M.I. Carrión; A. Xifró; C. Martin-Fumadó.

Palabras claves: Trastorno bipolar, Síntomas de amenaza/pérdida del control, Repercusiones legales, Responsabilidad criminal.


Resumen
La cuestión principal en derecho penal es la responsabilidad criminal. Desde este punto de vista podemos señalar que en ocasiones el trastorno bipolar es el gran olvidado. Este trastorno puede afectar a la capacidad de decisión dentro del espectro contemplado por la ley, especialmente cuando los síntomas maniacos y psicóticos están presentes.

Este caso estudia a una mujer de 37 años, diagnosticada de trastorno bipolar, que atacó a la vecina de su exmarido durante un episodio maniaco con síntomas psicóticos. Dos tipos de estos síntomas psicóticos merecen una especial mención: ideación de perjuicio y vivencias de pasividad/influencia corporal e inserción del pensamiento (síntomas de amenaza y control externo). La hostilidad hacia su exmarido también se considera relacionada con la agresión.

Los investigadores han descrito todos estos síntomas como predictores importantes de violencia y tienen implicaciones médico-legales determinantes.

Acceso gratuito al texto completo.

Para poder visualizar el texto completo, necesita tener instalado el Adobe Reader, si usted no lo tiene puede bajárselo gratuitamente desde la dirección: get.adobe.com/es/reader/



Abstract
The main subject of criminal proceedings is that of criminal responsibility, from this point of view bipolar disorders sometimes seem to be a neglected subject in legal scholarship. Yet they may affect decision-making across the spectrum of the law, especially when manic and psychotic symptoms are implicated.

This case studies a 37-year-old woman, diagnosed with bipolar affective indisorder, who attacked the neighbour of her ex-husband during a manic episode with psychotic symptoms. Two groups of those psychotic symptoms are especially remarkable: delusions and experiences of influences playing on her body and thought insertion (threat/ control–override symptoms). Hostility against her exhusband was also implicated in the attack.

Researchers have pointed all those symptoms as important predictors of violence, and they have determinant legal correlates.


Keywords: Bipolar disorder, Threat/control-override symptoms, Legal correlates, Criminal responsibility.)

....................................................


Desregulación metabólica prefrontal y paralímbica relacionada con la atención sostenida en los adultos mayores eutímicos con trastorno bipolar.

(Prefrontal and paralimbic metabolic dysregulation related to sustained attention in euthymic older adults with bipolar disorder.)

Autor-es: Brooks JO; Bearden CE; Hoblyn JC...(et.al)


Resumen
Objetivo: Los informes de los déficits de atención sostenida en la fase eutímica del trastorno bipolar han sido variables, y aún no se han relacionado con el metabolismo cerebral. En el presente estudio, se evaluaron las relaciones entre los déficits del rendimiento cognitivo y el metabolismo cerebral en reposo en adultos mayores eutímicos con trastorno bipolar.

Métodos: 16 pacientes mayores ambulatorios eutímicos (edad media 58,7 años) con trastorno bipolar (10 tipo I, 6 tipo II, 44% mujeres) y 11 controles sanos emparejados por edad recibieron tomografía por emisión de positrones en reposo con (18) fluorodeoxiglucosa y, dentro de los 10 días, se les evaluó con la Conners' Continuous Performance Test-II, una medida de uso general de la atención sostenida y el control inhibitorio.

Resultados: Los pacientes con trastorno bipolar tuvieron significativamente más errores de omisión (z = 2.53, p = 0,01) y una tendencia hacia más errores de comisión (z = 1.83, p <0,07) que los controles sanos. En relación con los controles sanos, entre los sujetos con trastorno bipolar los errores de comisión estuvieron más fuertemente relacionados con el gyrus frontal inferior [área de Brodmann (BA) 45 / 47] hipometabolismo e hipermetabolismo paralímbico. En los sujetos con trastorno bipolar, en comparación con los controles, los errores de omisión estuvieron más fuertemente relacionados con el hipometabolismo prefrontal dorsolateral (BA 9/10) e hipermetabolismo paralímbico mayor, ínsula y cingulada.

Conclusiones: En los adultos mayores con trastorno bipolar, incluso durante la eutimia, la desregulación corticolímbica reposo-estado estuvo relacionado con déficits de atención sostenida y el control inhibitorio, lo que podría reflejar el efecto acumulativo de episodios repetidos afectivos sobre el metabolismo cerebral y el rendimiento neurocognitivo. Las contribuciones relativas del envejecimiento y los episodios recurrentes afectivos de estas diferencias en los pacientes con trastorno bipolar aún no se han establecido.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1399-5618



Abstract
Objective: Reports of sustained attention deficits in the euthymic phase of bipolar disorder have been variable, and have yet to be related to cerebral metabolism. In the present study, we evaluated relationships between cognitive performance deficits and resting cerebral metabolism in euthymic older adults with bipolar disorder.

Methods: Sixteen older (mean age 58.7 years) euthymic outpatients with bipolar disorder (10 type I, 6 type II; 44% female) and 11 age-matched healthy controls received resting positron emission tomography with 18fluorodeoxyglucose and, within 10 days, the Conners’ Continuous Performance Test-II, a commonly used measure of sustained attention and inhibitory control.

Results: Bipolar disorder patients had significantly more omission errors (z = 2.53, p = 0.01) and a trend toward more commission errors (z = 1.83, p < 0.07) than healthy controls. Relative to healthy controls, among bipolar disorder subjects commission errors were more strongly related to inferior frontal gyrus [Brodmann area (BA) 45/47] hypometabolism and paralimbic hypermetabolism. In bipolar disorder subjects, relative to controls, omission errors were more strongly related to dorsolateral prefrontal (BA 9/10) hypometabolism and greater paralimbic, insula, and cingulate hypermetabolism.

Conclusions: In older adults with bipolar disorder, even during euthymia, resting-state corticolimbic dysregulation was related to sustained attention deficits and inhibitory control, which could reflect the cumulative impact of repeated affective episodes upon cerebral metabolism and neurocognitive performance. The relative contributions of aging and recurrent affective episodes to these differences in bipolar disorder patients remain to be established.

..................................................


5/ene/2011 · Bipolar Disorders. 2010 Nov;12(7)

De acuerdo con una investigación, los jóvenes bipolares muestran déficits de comportamiento en las tareas de aprendizaje de inversión.


Resumen
Los datos que documentan el deterioro funcional asociado con el diagnóstico del trastorno bipolar en niños y adolescentes ponen de relieve la necesidad de una mayor comprensión de su fisiopatología.

Un artículo publicado en la revista “Bipolar Disorders” demuestra que los jóvenes bipolares muestran déficits de comportamiento en las tareas de aprendizaje de inversión o discriminación. En estas tareas, los participantes deben adquirir primero una relación estímulo/respuesta a través del aprendizaje por ensayo y error, y luego distinguir cuando la relación estímulo/recompensa se invierte.

Los autores utilizaron imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI) para aclarar las correlaciones neuronales de los déficits de aprendizaje de inversión en jóvenes eutímicos bipolares en comparación con un grupo control. Los participantes bipolares tuvieron una actividad neuronal significativamente mayor que los controles en las regiones fronto-parietales durante la fase inversa. Daniel P Dickstein y su equipo sugieren que es necesario seguir trabajando para evaluar la especificidad de tales alteraciones.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1399-5618

Compartir este post
Repost0

Présentation

  • : ME GUSTA LA MEDICINA
  • : La teoría celular, propuesta en 1839 por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquélla de generación en generación.
  • Contacto

Perfil

  • José María Medina Esteban
  • Me gusta hacer las cosas bien
  • Me gusta hacer las cosas bien

Texto Libre

   

 

 

Santander anunció el miércoles el nombramiento de Ana Patricia Botín como nueva consejera delegada de su negocio en Reino Unido, con lo que abandonará la presidencia ejecutiva de Banesto en un movimiento que analistas consideran podría reabrir el debate sucesorio al frente del banco cántabro.

"La comisión ejecutiva del Banco Santander ha acordado hoy, a propuesta de la comisión de nombramientos y retribuciones, proponer al consejo de administración de Santander UK el nombramiento como consejera delegada de Ana Patricia Botín", dijo el banco español en un comunicado en el que agregó su aprobación se sometería a la aprobación del consejo de Santander en el Reino Unido, que se celebra este miércoles.

Botín sustituirá en el cargo a Antonio Horta-Osório, que dejará el grupo próximamente para incorporarse como consejero delegado a Lloyds .

Santander explicó que Antonio Basagoiti sustituirá a Ana Patricia Botín como presidente no ejecutivo de Banesto y de su comisión ejecutiva.

La filial de Santander explicó asimismo que José García Cantera, consejero delegado de Banesto, se incorporará al comité de dirección de Banco Santander.

Un portavoz de Banesto explicó que Cantera asumirá todos los poderes ejecutivos en Banesto.

Basagoiti, licenciado en Derecho, es miembro de las comisiones ejecutiva, delegada de riesgos y de tecnología de Santander.

Entre los cargos relevantes que ha ocupado en el pasado destacan la presidencia de Unión Fenosa. En la actualidad es vicepresidente dominical no ejecutivo de Faes Farma y consejero no ejecutivo de Pescanova.

Botín abandona Banesto en un momento de caída de resultados de la banca que está afectando con especial virulencia a todas aquellas entidades con el negocio centrado en España.

A septiembre de 2010, el beneficio de Banesto bajó un 18,6 por ciento a 450,6 millones de euros.

En el mercado se especula con que el nuevo papel de Ana Patricia Botín en el Santander podría abrir de nuevo el debate sobre la futura sucesión de la presidencia del primer banco español.

"El tema de la sucesión de Santander siempre ha estado presente y ahora no hay duda de que se va a volver a reabrir con más fuerza", explicó un analista del sector bancario que no quiso ser citado.

Botín asumirá la máxima responsabilidad de Santander en el Reino Unido con el inmediato reto de poner en valor el negocio británico de Santander y en un momento en el que la entidad ha logrado contrarrestar la caída la actividad bancaria en España con su expansión en el exterior.

Santander ya ha tomado la decisión de sacar a bolsa su división en Reino Unido previsiblemente antes de julio próximo.

FUTURO DE BANESTO

En un momento de contracción de los márgenes financieros en España y de un incremento de las provisiones para afrontar el deterioro de la calidad de los activos inmobiliarios y mayores tasas de morosidad, tanto Santander como BBVA están apostando por la expansión internacional como mejor medida para diversificar sus fuentes de ingresos.

De hecho, el sector financiero español está sumido en un proceso de consolidación -- protagonizado en un primer momento por las cajas -- con el objetivo de reducir los costes y sobrecapacidad instalada.

"Los posibles movimientos en el Grupo Santander abren la puerta para que al final el banco pueda comprar la parte que no tiene de Banesto y así profundizar en el proceso de consolidación abierto en España dentro de la casa con el objetivo de conseguir mejores sinergias de costes", dijo Nuria Álvarez, analista de Renta 4.

En la actualidad, Santander controla directa e indirectamente un 90 por ciento de Banesto.

Una portavoz de Santander no quiso hacer comentarios respecto al debate sucesorio al frente del Santander ni tampoco sobre la estrategia de Banesto.

Recherche

Archivos

Páginas

Liens